En diálogo con FM La Patriada, la presidenta del Banco Nación se refirió al vínculo de Argentina con el FMI y al pedido de Javier Milei para postergar la presentación del Presupuesto 2024.
La presidenta del Banco Nación (BNA), Silvina Batakis, dialogó con Manu Pol en Desayuno de Campeones por FM La Patriada, donde rechazó el pedido del candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, de retrasar la presentación del Presupuesto 2024 hasta después de las elecciones, pues implicaría «no cumplir con una ley», al tiempo que criticó las propuestas de dolarización y de eliminación de la coparticipación del postulante libertario.
«Nosotros tenemos una ley que tenemos que cumplir, los únicos momentos donde no se presentó el presupuesto fue hace muchísimos años en periodos que no fueron democráticos, donde se lo presentaba luego de ejecutarse», afirmó Batakis, tras lo cual cuestionó que «un candidato a Presidente proponga no cumplir con una ley».
Javier Milei le solicitó este martes al ministro de Economía y competidor en las elecciones generales, Sergio Massa, la postergación de la presentación del Presupuesto 2024 hasta después del 22 de octubre. Según el documento difundido, el cual cuenta con la firma del economista libertario y de su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, «se solicita evaluar la posibilidad de dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo de la obligación dispuesta en el artículo 26 de la Ley N.24.156 (Ley de Presupuesto), hasta el momento de haberse cumplimentado el acto eleccionario». Esto lo presentan pese a que el oficialismo está obligado a enviarlo al Congreso antes del 15 de septiembre de cada año, tal como lo dispone la ley de Administración Financiera.
#AHORA 📞 Dialogamos con Silvina Batakis (@sbatakis), Presidenta del Banco Nación, en #DesayunoDeCampeones
📻 https://t.co/o5ixut4x06 pic.twitter.com/xphVtWW15O
— FM La Patriada (@FMLaPatriada) September 13, 2023
Sobre el vínculo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la presidenta del Banco Nación advirtió: «tenemos continuidad de Estado y, por más que no nos guste, la deuda con el FMI hay que pagarla. Entendemos que, si aceleramos los pagos, cuanto más rápido podamos pagar, más posibilidades tenemos de definir nuestras propias políticas»
«Quizás el mayor inconveniente (con el FMI) es que se pierde la autodeterminación de definir las políticas públicas que se quieren realizar”, manifestó, y señaló: «Estamos convencidos que vamos a ganar la elección, pero, eventualmente, a ellos -la oposición- también les sería perjudicial el FMI. Es tremendo que defiendan al endeudamiento cuando nos quitó la posibilidad de hacer nuestras políticas».
Asimismo, Batakis criticó las propuestas de Milei de eliminar la coparticipación y de dolarizar la economía. «Javier Milei podría llevar a la práctica la eliminación de la coparticipación federal, lo puede hacer por un DNU y hasta que la Corte decida si se puede llevar adelante o no podés dejar varios meses sin que los gobernadores tengan presupuesto para poder ejecutar las acciones que quieren implementar», manifestó la funcionaria.
Y agregó: «El descalabro que generaría en la población sería tremendo porque hay provincias como Buenos Aires donde el 53% de todo su presupuesto se financia con la coparticipación y otras como Jujuy donde llega al 86%. Si se elimina este sistema, que es lo que propone Milei, todos los servicios que prestan las provincias como seguridad, justicia, salud y educación se dejarían de prestar y ni hablar de que no se harían más obras públicas».
«Es muy preocupante, es inconstitucional y de un desconocimiento absoluto de la historia de Argentina y de cómo funcionan los países federales», concluyó.
Respecto de la dolarización, la titular del BNA criticó tanto la propuesta sostenida por Milei así como la de un sistema bimonetario, propuesto por la candidata a la presidencia por Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.
«El bimonetarismo es una ilusión. En la práctica, termina siendo dolarización porque la población que ve que circulan en la economía pesos y dólares se saca los pesos de encima para quedarse en dólares», advirtió.
En ese marco, evaluó que «cualquiera de las dos fórmulas sería totalmente destructiva para los trabajadores y sobre todo para la clase media».
«Todos los países que dolarizaron su economía, que son pocos y muy chiquititos, tienen hiperinflación y, por la hecatombe, los gobernantes elegidos democráticamente tuvieron que irse antes», completó.
Fuente: FM La Patriada – Desayuno de Campeones.