Las cancillerías de Argentina, Brasil y Paraguay publicaron ayer, a las 9 de la mañana, un tweet en manera conjunta. En ese mensaje, informaron que enviaron una nota de los Coordinadores Nacionales de los tres países ante el Grupo de Mercado Común del Mercosur. Advierten que las tres naciones se reservan el derecho de adoptar las medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial.
El próximo lunes 5 y martes 6 de diciembre debe llevarse adelante en Montevideo el encuentro Nº 61 de la alianza comercial del Sur. El día 5 harán la preparatoria los cancilleres de las cuatro naciones y el miércoles los presidentes, durante la cual la Presidencia Pro Témpore pasara a manos de Alberto Fernández
La actitud de Uruguay es similar a la que realiza en la previa de cada una de las reuniones. Ya en la que se llevó a cabo en Argentina, el 26 de marzo de 2021, se produjo un cruce entra Fernández y Luis Lacalle Pou. El oriental había señalado que «no puede ser que el Mercosur sea un lastre, no estamos dispuestos a que sea un corset del que nuestro país no pueda moverse”. La respuesta de Fernández fue: “no queremos ser lastre de nadie, si somos un lastre, que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie. Para mí es un honor ser parte del Mercosur”.
Luego se vieron el 14 de agosto del mismo año en la Residencia Presidencial de Olivos para bajar tensiones. Allí estuvieron también presentes los cancilleres Felipe Solá y Francisco Bustillo. En esa oportunidad el ex jefe de gabinete Santiago Cafiero indicó que “se necesita un trabajo común entre todos los socios” del Mercosur, que “debe tener una voz potente” y, además, indicó que “la postura del Gobierno argentino con respecto al Mercosur es seguir trabajando con nuestros socios”, porque “cuando al Mercosur le fue bien, también le fue bien a sus países miembros y a la región”.
Uruguay ya ha mostrado interés en negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países. En todas esas oportunidades, la respuesta de los demás socios fue contundente: “no se puede ser estado parte y tener conductas contrarias al Mercosur y sus miembros”.
Hoy la posición uruguaya es seguir insistiendo en hacer acuerdos de libre comercio de modo unilateral, según informan fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina. Aclaran que esto está prohibido por la norma Mercosur: “no se puede llevar adelante sin consensuar dentro del bloque regional”, y agregan que “en estos momentos se encuentra el canciller uruguayo Bustillo de gira por Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, la prensa de su país informó que solicitaría la adhesión de Uruguay al Acuerdo Transpacífico” (conocido por las siglas CPTPP o TPP-11). Desde el Palacio San Martín confirman que ninguno de estos anuncios fue formalmente planteado dentro de la institucionalidad del MERCOSUR.
Por otro lado, la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países se contradice con los objetivos y principios establecidos en los Tratados fundacionales como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994), y con el extenso bagaje normativo del MERCOSUR. El Tratado de Asunción, en su artículo 1º, contiene la obligación de establecer “…un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados…”. Para los tres miembros de la alianza latinoamericana, tal obligación internacional es incompatible con esas declaraciones y acciones del cuarto miembro.
“Siempre agita Uruguay estos temas antes de las cumbres. Usan el mismo modus operandi, lo hicieron hace 6 meses con los Tratados de Libre Comercio con China”, afirman desde Cancillería.
Argentina, Brasil y Paraguay, a través de sus Coordinadores Nacionales ante el Grupo Mercado Común (GMC), instancia negociadora central del bloque, han decidido formalizar conjuntamente lo que en la práctica es una “reserva de los derechos”, en caso Uruguay avance concretamente en el sentido anunciado. Formalmente explican que se reservan el derecho a actuar jurídicamente.
El Grupo Mercado Común está integrado a nivel de viceministros y es el órgano central de la estructura institucional del MERCOSUR. Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, es la representante argentina allí.
La postura de Paraguay
Por su parte el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, señaló al diario ABC de ese país que «obviamente desnaturaliza la esencia de Mercosur, que es el mercado común» la postura de su par uruguayo y que esa «postura» uruguaya no es algo exclusivo de Lacalle Pou, sino que se viene analizando en ese país «desde hace rato”. Esto es en referencia a la adhesión uruguaya al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) de libre comercio por fuera del Mercado Común del Sur (Mercosur), que «desnaturaliza la esencia» de este bloque.
Abdo Benítez habló en rueda de prensa tras un acto que compartió con la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social paraguaya, Carla Bacigalupo, en la sede de esa cartera, donde se presentó el plan de sostenimiento del empleo del presente año.