Un protocolo y un curso sobre indicios de trata y explotación laboral para inspectores del ministerio de Trabajo bonaerense se presentó hoy en ocasión del Día Mundial de la lucha contra ese delito, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se trata de una medida presentada por la ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, y por el subsecretario de Inspección del Trabajo, Emiliano Ré.
«Esto es una prioridad para este ministerio. Sabemos que no es algo que se hace a voluntad, que requiere de recursos económicos pero también recursos de capacitación y de interacción», afirmó Ruiz Malec.
El protocolo apunta a mejorar la detección temprana del delito, así como a lograr una mejora sustancial en términos de eficacia y eficiencia de las actuaciones.
Ruiz Malec resaltó la necesidad de no reparar «solo en las fechas alusivas» y destacó que este plan de trabajo «es para todo el año».
«Lo que estamos presentando es para que todo este tiempo trabajemos para la detección, la sanción del delito y para la restitución de derechos a bonaerenses, y muchas veces a ciudadanos y ciudadanos de otras provincias y de otros países, que se encuentran en situación de vulnerabilidad», sostuvo.
En el contexto de la emergencia sanitaria que desató la pandemia, la provincia asistió a 93 personas víctimas de trata con fines laborales, o sus delitos conexos.
Además se asistieron tres casos de personas víctimas de finalidades mixtas (laboral y sexual), por lo que el número de personas que tuvieron que recibir ayuda se eleva a 96.
El 62,3% de las personas asistidas eran víctimas de trata con fines laborales, mientras que el 37,7% eran víctimas de alguno de los delitos conexos.
En tanto, el 83% de las víctimas de trata con fines laborales asistidas son personas nacidas en el país; le siguen Bolivia con 5,7% y Paraguay 4,5%, según informaron fuentes oficiales.