El director de la película «El Suplente» dio detalles de la realización, con Sergio Gusenko en el programa Cosa de Negros.
El film estrenado en 2022 en Netflix y premiado en San Sebastián, está dirigido por Diego Lerman y protagonizado por Juan Minujín, que personifica a Lucio, un escritor frustrado que da clases de Literatura en Dock Sud, un colegio de un barrio de las afueras de Buenos Aires, en donde comienza a haber problemas de tráfico de drogas.
El director, que cuenta con una larga trayectoria, en los que se destaca films como «La mirada invisible» (2010), «Refugiado» (2014), «Mientras tanto» (2006), que compitió en el Festival de Venecia, y «Tan de repente» (2002), premiada en el Festival de Locarno, aborda ahora un retrato sobre educación pública y conflictos sociales.
Acerca de los primeros pasos de la escritura de «El Suplente», el director relató en conversación con FM La Patriada: «En el 2015 tuve una charla con Juan Vera – productor de cine – y me contó que tenía una investigación de un docente del conurbano. Me enganché bastante con la idea de hacer una película de un docente del conurbano. Inicié una nueva investigación. Entrevisté a un montón de docentes, presencié clases, para ver si aparecía la película».
En ese sentido, Lerman aseguró que fueron «muchas idas y vueltas» y recién en 2018 tuvo listo el guion y empezaron a buscar financiamiento.
Cuando tenían todo listo para comenzar el rodaje en el año 2020, «se puso todo en suspenso», truncado por la pandemia. A fines del 2021, principios del 2022 comenzó el rodaje.
A partir de diferentes investigaciones, se decidió la locación, «por un tema primero visual y luego por la gente que fuimos conociendo, nos enganchamos mucho por la zona de Isla Maciel, y el Dock Sud».
«El barrio nos abrió las puertas. Al principio -nos miraban- con desconfianza, pero después encontramos mucha recepción y terminamos filmando gran parte ahí, otras partes en Lugano y otras locaciones de Capital Federal», sostuvo.
Además, señaló que al tratarse de «una zona poco abordada», al principio no sabían si iba a ser posible o no, pero mediante la apertura del barrio, «el rodaje fue muy ameno».
«Las últimas semanas se pudo peludo, por los contagios de covid y teníamos miedo de no poder terminar la película», contextualizó.
La idea, aseguró, fue que se incorporen a la película vecinos y vecinas del lugar y otras zonas: «El cine tiene sus reglas obviamente, pero les contamos como era el tema, al principio medio tímidos pero después la rompían. La experiencia en sí fue muy linda», expresó en diálogo con Cosa de Negros.
«Con Juan (Minujín) hace tiempo que queríamos hacer una película juntos. Leyó muy entusiasmado las versiones preliminares, se enganchó un montón, y luego de reuniones tuvimos la certeza que era Juan el indicado para esa película. Aparte de lo actoral, necesitaba alguien que se involucre mucho y Juan resultó un aliado imprescindible», contó y agregó «Juan puso el cuerpo, jornadas larguísimas y de mucho calor».
Lerman aseguró que el objetivo era humanizar a alguien (a Lucio, el docente) que está en medio de crisis de la mediana edad, con su padre enfermo, recién divorciado de Mariela (Bárbara Lennie) y con una hija adolescente, Sol (Renata Lerman), que no quiere seguir los pasos que él pensó para ella.
«Es una ficción, es el camino que me interesó», dijo acerca del ángulo en el que se abordó la historia del docente suplente de Literatura.
Fuente: Cosa de Negros – FM La Patriada.