Abr 21 2025
Abr 21 2025

Diputados convirtió en ley el proyecto de moratoria previsional

Publicado el

Con 134 votos a favor y 107 votos en contra se aprobó la iniciativa impulsada por el Frente de Todos que permitirá acceder a la jubilación a 800 mil personas

La Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto de moratoria previsional que tiene como objetivo que 800 mil personas que no cuentan con el total de los aportes realizados puedan acceder a la jubilación.

El plenario legislativo también aprobó el proyecto que establece de manera obligatoria que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

En la última jornada del período de sesiones extraordinarias del Congreso nacional, la iniciativa cosechó 134 votos por parte del Frente de Todos (FdT), el Interbloque Federal, Provincias Unidas, y la izquierda; con 107 sufragios en contra de Juntos por el Cambio (JxC), y las dos agrupaciones de derecha, La Libertad Avanza, que conduce Javier Milei, y Avanza la Libertad de José Luis Espert.

La sesión, conducida por la presidenta del cuerpo Cecilia Moreau, contó en los palcos con la presencia de la directora del Anses, Fernanda Raverta; de organizaciones de jubilados y jubiladas, de la CGT, y de sindicatos vinculados al sistema previsional.

La titular de Anses afirmó esta mañana que la aprobación de la ley de moratoria previsional es el resultado de «una lucha solidaria por los demás» y destacó que «las jubilaciones nunca pueden ser consideradas un déficit».

«La nueva moratoria fue una lucha solidaria que se dio pensando en los demás», señaló la funcionaria y a su vez calificó la norma como «una inversión central» por parte del Estado.

Tras la votación, los afiliados de los gremios que estaban en los palcos y los diputados del FdT festejaron la sanción y se pusieron a cantar la marcha peronista, ante la queja de los legisladores de JxC.

Qué establece la nueva ley

El proyecto impulsado por la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti establece que el plan de beneficios se conformará de una Unidad de Pago y de una Unidad de Cancelación de Aportes para trabajadores en actividad.

En el artículo 3 se estableció que los períodos a incluir en el plan comprenderán lapsos que sean anteriores a diciembre de 2008, inclusive para quienes adhieran a la Unidad de Pago, y anteriores al 31 de marzo de 2012 para la cancelación de aportes.

En el caso de la Unidad de Pago, regirá por el término de dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Los cruces entre el oficialismo y la oposición

En el cierre del debate del proyecto de moratoria previsional, el diputado Máximo Kirchner, indicó que la ley está dirigida a «800 mil argentinos y argentinas que van a poder pelear mejor el día a día» y aseguró que «ningún jubilado genera déficit fiscal, sino que son personas en las que el Estado invierte».

En referencia a la acusación de parte de la oposición de que se trataba de un proyecto de tinte electoral, expresó que «hay personas que eligen votar diferentes opciones políticas. Sería tonto pensar que van a votar al FdT por esta ley, sería subestimar a la gente».

Por su parte, el presidente del bloque del FDT, Germán Martinez, señaló que «el camino del Plan de Pago Previsional todavía ofrece alternativas; este proyecto es un paso modesto pero muy importante para seguir avanzando».

El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien destacó que «del total de jubilados que hay en la Argentina, 65% lo hicieron con una moratoria y gracias a eso hoy el 95% en condiciones de hacerlo están jubilados».

«En la Argentina hay un gravísimo problema de informalidad laboral, con lo cual pretender decir que algunos no quisieron aportar es una barbaridad y más cuando se ve que la mayoría son mujeres que han trabajado en casas particulares y por eso no hay razón para que la sociedad no se haga cargo de esta situación», aseveró.

Por su parte, la presidenta de la comisión de Previsión Social, Marisa Uceda (FdT), dijo que el proyecto tiene «un espíritu solidario» ya que el hecho de que «9 de cada 10 mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado».

En esa línea, añadió que la obligación de la dirigencia política es «dar una solución y eso es lo que hicieron los senadores Anabel Fernández Sagasti y Mariano Recalde cuando presentaron el proyecto».

Desde la oposición, el autor del dictamen de minoría, Alejandro Cacace, señaló que «no puede obtener lo mismo el que tiene todos los requisitos que quien no los tiene», y explicó su propuesta de que la jubilación se calcule en base a los aportes que tiene cada ciudadano. En tanto, María Eugenia Vidal deslizó: «Difícilmente cuidemos a nuestros jubilados si los seguimos endeudando a costa de ellos».

Por su parte, el diputado de Juntos por Rio Negro, Agustín Domingo, dijo que «hay que eliminar el requisito de tener que acreditar los 30 años de aportes, porque hay trabajadores que tienen 10 o 15 años de aporte, que les correspondería cobrar de jubilación un beneficio mayor que la mínima».

A su vez, la legisladora del Frente de Izquierda Romina del Plá afirmó que «esta moratoria solo resuelve una parte del problema y alentó a luchar «por el derecho a la jubilación universal».

Desde la ultraderecha, el diputado de la Libertad Avanza, Javier Milei expuso: «Argentina es un deudor quebrado. Para poder pagar la deuda se necesita tener un superávit primario fiscal positivo y acá seguimos con uno negativo».

Respecto a la falta de debate que la oposición generó en las sesiones anteriores cuando se trató el proyecto, el diputado Leopoldo Moreau en declaraciones a La Patriada enfatizó: «Logramos que volviera a funcionar la Cámara de Diputados», y remarcó que el recinto «dejó al desnudo cuáles son las posiciones que se van a enfrentar en 2023».

En medio de la polémica entre el oficialismo y la oposición sobre el juicio político a la Corte Suprema, el FdT rechazó las acusaciones de Juntos por el Cambio acerca del desarrollo de la investigación sobre la conducta de los cuatro jueces del alto tribunal.

Con información de Télam

spot_img
spot_img