Destacaron la decisión del Ministerio de Economía de incluirlos en el Programa de Incremento Exportador.
Diversos sectores del agro y la producción brindaron su apoyo a la puesta en marcha del Programa de Incremento Exportador con un tipo de cambio diferencial que fomenta las exportaciones de soja y el impulso de diversas economías regionales.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 por ciento de las exportaciones argentinas, participaron de la reunión convocada por el ministro de Economía, Sergio Massa.
Durante el encuentro, el titular del Palacio de Hacienda anunció la implementación de un tipo de cambio de $300 para la compra de soja a productores y para las exportaciones agroindustriales de las economías regionales.
A través de un comunicado, el presidente de CIARACEC, Gustavo Idígoras, consideró que “esta medida es un reconocimiento de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo y único” al tiempo de expresar: “Nos gustaría que se mantenga de manera permanente”.
En cuanto al impacto que la medida podría tener en el mercado de la soja, señaló que “esta campaña está severamente afectada por la sequía, con una producción total estimada que en ningún caso supera los 25 millones de toneladas”, por tanto, remarcó: “Los productores y la industria estamos sufriendo consecuencias económicas muy duras. Veremos si este valor le resulta razonable a los productores para tomar decisiones de venta y si como industria podemos lograr ser competitivos para exportar. Si ambas condiciones no se dan, el resultado estará muy acotado”.
La medida
El programa para incrementar las exportaciones de la soja comenzará el 8 de abril y terminará el 31 de mayo. Prevé un tipo de cambio fijo de $300 y tiene como principal objetivo de mejorar el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía, pero además incentivar las exportaciones argentinas y fortalecer las reservas.
La ventana de siete semanas podría implicar, si el mercado reacciona favorablemente, un ingreso de divisas estimado en US$5.000 millones, según se analizó internamente.
Desde CIARACEC aseguraron que seguirán “trabajando para lograr que haya un tipo de cambio único y competitivo y una carga tributaria menor para el primer complejo exportador del país”.
Perspectivas de los diversos sectores productivos
Desde la Cámara de Industriales de Arroceros consideraron positivas las propuestas de Sergio Massa para paliar el fuerte impacto que la sequía ocasiona en la economía.
En este sentido, remarcaron la importancia de que “el estado contemple la dura situación que enfrenta la economía regional que genera empleo, agrega valor, abastece el mercado interno y exporta el excedente ingresando divisas al país”.
Por su parte, la Cámara Argentina del Maní (CAM) apoyó los anuncios realizados por el ministro de Economía. Diego Yabes, vicepresidente de la entidad, participó del encuentro con Massa y posteriormente afirmó que la medida es positiva. Además, declaró que continuarán trabajando “en pos de arribar a las mayores y mejores soluciones posibles que lleven al país a continuar siendo un referente del cultivo de maní hacia el mundo”.
Asimismo, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se sumó al respaldo de los anuncios y señaló que “este tipo de cambio diferencial beneficia a todos los productos de la vitivinicultura que se exporten a partir del 8 de abril”.
Durante el anuncio estuvo presente el presidente de la COVIAR, Mario González, quien destacó que la iniciativa “mejora las condiciones que tienen las empresas vitivinícolas para poder exportar y sostener mercados internacionales”.
Además, celebró la posibilidad de «dar respuesta por parte del Gobierno Nacional a un sostenido pedido del sector para atender la pérdida de competitividad de la vitivinicultura argentina».
En la misma línea la Cámara de Bodegas de Argentina, a través de sus autoridades, se manifestaron a favor de las políticas prometidas para el campo. Mediante un comunicado, explicaron que la industria sufrió la pérdida de competitividad en los mercados internacionales a raíz de los incrementos en los costos de los productos, fundamentalmente de materia prima, como consecuencia de los efectos climáticos frente a un tipo de cambio que genera una pérdida de rentabilidad en los mercados internacionales.
Patricia Ortiz, presidente de la Cámara, destacó la gestión de las autoridades nacionales para poder encaminar al sector vitivinícola “en el histórico sendero exportador, tan complejo en estos momentos”.
En tanto, Marcelo Galardini de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados aseguró que la ampliación de esta medida brinda al sector “un abanico y un horizonte de proyección de exportaciones”.
La Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (CAPECA) también se mostró a favor de las decisiones económicas que implementará Massa.
Según la información oficial, la industria pesquera viene de un 2022 con una baja del 8,4 puntos porcentuales en sus exportaciones, producto de la combinación entre la caída de los precios y la merma de la demanda en los principales mercados internacionales, principalmente del langostino que representó en 2022 el 53 por ciento del valor exportado. Adicionalmente, el aumento significativo en los costos, en su mayoría dolarizados, agrava la situación, generando pérdidas económicas importantes, desincentiva la inversión y atenta contra la generación de empleo.
“Celebramos haber sido escuchados por el gabinete económico, incluyendo a la Secretaría de Agricultura y Subsecretaria de Pesca por haber entendido la necesidad de la industria frente al atraso cambiario y la baja de competitividad del sector”, informaron desde la entidad y destacaron que las medidas «llegan justo a tiempo”.
Por su parte, la Cámara de Tabaco y la Cooperativa de Tabaco de la Provincia de Misiones, reconocieron que las disposiciones de Economía darán mayor impulso al sector y garantizarán las fuentes de trabajo.
“Resulta necesario acompañar el esfuerzo realizado por el Estado Nacional, en su afán de reconocer las dificultades que sufre el sector del campo y en particular al sector tabacalero”, señalaron y, a su vez, ratificaron su compromiso de “seguir acompañando y defendiendo la producción del sector tabacalero provincial” en un trabajo permanente y conjunto.
Por último, la Federación Argentina de la Industria Maderera y afines (FAIMA) resaltó los beneficios que las medidas traen frente a la pérdida de competitividad en los mercados internacionales a raíz de la baja en los precios internacionales de la madera.
Román Queiroz, presidente de FAIMA, indicó que “hoy los aserraderos están en una situación crítica” y sostuvo que el foco está puesto en recuperar terreno en el plano internacional con un tipo de cambio diferencial que incentive los niveles de exportación.
Fuente: NA