Además, la Secretaría de Comercio publicó cuáles son los productos de economías regionales que ingresan al Programa de Incremento Exportador.
Los productores de soja comercializaron más de 214.000 toneladas en la tercera jornada de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) y a partir de esta medida ingresaron US$ 815,286 millones.
Además, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) alcanzó el viernes a los US$ US$ 147,4 millones.
El programa que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa comenzó a regir desde la semana pasada y se extiende hasta el 31 de mayo próximo.
De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el viernes pasado se vendieron 214.589 toneladas de soja y así cerraron con 485.030 toneladas la primera semana de la tercera edición del dólar soja.
Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el viernes y en fechas previas pero anotados el último día de la semana pasada sumaron en conjunto 139.385 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 99.570 por unidad de peso.
Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al viernes por 20.483 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 98.146.
En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$ 355 por un volumen de 1.960 toneladas; en tanto se anotaron fijaciones por 10.089 toneladas a un valor promedio de US$ 345
Por otra parte, se registraron contratos sin determinar precio ni moneda por unas 35.609 toneladas, a la espera de acuerdo entre compradores y vendedores.
Por su parte, las agroexportadoras ingresaron el viernes al mercado de cambios local US$ 147,418 millones, y en las tres primeras ruedas acumularon ingresos por US$ 815,286 millones.
En tanto, el Banco Central cerró la semana con compras por US$ 30 millones, y acumuló US$ 394 millones.
Oficializan los productos que ingresan al programa
Este lunes, la Secretaría de Agricultura dio a conocer el listado de más de 650 productos de economías regionales alcanzados por los beneficios del Programa de Incremento Exportador (PIE) conocido como «dólar agro» y reiteró los requisitos para acceder al tipo de cambio especial.
La resolución 138/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, detalla el ingreso de diferentes especies de peces y productos de la pesca, miel, hortalizas y frutos secos, legumbres, limones y su aceite natural, uvas y pasas, cerezas, ajos, arándanos, té, maní y su aceite, maíz pisingallo, ceras vegetales, aceite de oliva, extracto de carne bovina, aceite de jojoba, vinos, tabaco, productos de forestación, harina de carne y otros.
Economías regionales
En los considerandos de la resolución se sintetizan las mercaderías consignadas en el anexo de 16 páginas como las derivadas de «las actividades vitivinícola, olivícola, apícola, pesquera, forestoindustrial, lanera, como así también de la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas – tales como la cereza, la ciruela y el arándano- y productos especiales que se destinan al mercado externo casi con exclusividad como el maíz pisingallo, el girasol confitero y los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados y autorizados por el organismo competente».
«Resulta relevante entender la heterogeneidad registrada en la productividad, inserción en el mundo y matriz productiva de las distintas cadenas, a los fines de establecer los requisitos y condiciones para la adhesión al programa», consignaron.
Requisitos
La medida confirma los requisitos que deberán cumplir los interesados como haber exportado las mercaderías detalladas en el anexo en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194 del 9 de abril último, así como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.
También deben comprometerse a abastecer el mercado local con esas mercaderías, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido decreto.
Por último, tendrán que cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio a cargo de Matías Tombolini.
Fuente: Télam