El Ejecutivo publicó el decreto que impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino. En paralelo, el gremio de pilotos anunció una medida de fuerza en reclamo de un aumento salarial.
El Gobierno Nacional comenzó con la desregulación del sector aerocomercial. A través del Decreto 599/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación que establece el acceso a los mercados aerocomerciales, deroga normas y modifica el Código Aeronáutico. En paralelo, los pilotos nucleados en la Asociación Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunciaron que iniciarán una medida de fuerza el próximo viernes 12 de julio en reclamo de un aumento salarial.
El Decreto, que lleva las firmas del presidente, Javier Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo, impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio argentino. Las mismas serán otorgadas para realizar las actividades de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.
Se trata de una iniciativa que permite que haya más operadores de rampas y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que le brinda el servicio. En la actualidad, Intercargo tiene la exclusividad y algunas aerolíneas, como Flybondi y American Airlines, se autoprestan.
En ese sentido, se va a permitir que las aerolíneas realicen los contratos que quieran, lo cual previamente se encontraba limitado. Ahora solo van a necesitar la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
«La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria», indicó el Gobierno.
A su vez se incluyen «incentivos para la realización de nuevas rutas aerocomerciales y/o para la operación de nuevos transportadores», el «acceso y asignación justa, con estándares internacionales, de los servicios y espacios comunes aeroportuarios, que permitan la libre competencia»; y el establecimiento de indicadores e índices de monitoreo atendiendo a la eficiencia operacional, la regularidad, la puntualidad y la planificación.
Según el comunicado oficial de la Secretaría de Transporte, el objetivo final del paquete de reformas es que el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas aéreas. «Esto generará un mayor flujo de turismo en las provincias argentinas, con tarifas más competitivas para que más personas puedan volar», explicaron.
El Gobierno Nacional desregulará el sector aéreo a través de una serie de decretos que buscarán introducir las modernizaciones necesarias para para el desarrollo del sector aéreo en la Argentina. Más información: https://t.co/erKmDkzqa5
— Secretaría de Transporte (@ArgTransporte) July 10, 2024
También dicen con este decreto quieren lograr «digitalizar y automatizar trámites; desregular los servicios de rampa; agilizar procesos para el otorgamiento de rutas; y permitir que quienes tengan pequeñas aeronaves puedan ejercer una industria lícita sin la burocracia actual».
Aunque no lleve su firma, desde el Gobierno afirman que estas medidas fueron impulsadas por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que ahora conduce Federico Sturzenegger, en articulación con la Secretaría de Transporte.
Medida de fuerza de APLA
En paralelo, la Asociación Pilotos de Líneas Aéreas, que conduce Pablo Biró, anunció una medida de fuerza para este viernes en reclamo de un aumento salarial. El gremio de trabajadores denunciaron que tenían agendado una reunión para el lunes 8 con la empresa Aerolíneas Argentinas, en el marco de negociaciones paritarias para tratar la recomposición laboral, que finalmente se canceló.
Frente a esto desde la Asociación presentaron un comunicado donde afirmaron: «Lamentablemente y de manera irresponsable eluden la problemática salarial que enfrentamos, generando un conflicto que tendrá impacto en el inicio de las vacaciones de invierno».
«La compañía no resuelve ni propone nada en las negociaciones paritarias, provocando un conflicto a las puertas de las Vacaciones de Invierno», publicó el gremio en la red social X.
La compañía no resuelve ni propone nada en las negociaciones paritarias, provocando un conflicto a las puertas de las Vacaciones de Invierno.#somosapla#pilotosargentinos#recomposicionsalarial pic.twitter.com/oQ33587t0D
— APLA (@aplapilotos) July 9, 2024
Tal como anunció APLA en el comunicado, en la jornada del 12 de julio llevarán adelante asambleas a partir de las 6 de la mañana en el aeroparque Jorge Newbery. Asimismo, se repetirá la misma modalidad de protesta en el aeropuerto internacional de Ezeiza esa misma jornada pero a las 21:30.
Según avisaron fuentes gremiales, la realización de las asambleas podrían generar «demoras y cancelaciones» de los vuelos, en especial aquellos próximos a la hora de las asambleas.