La Ley Ómnibus propone cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). La motosierra avanza sobre los mas vulnerables. / Ivanna Durante.
Tras la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», también conocido como Ley Ómnibus, donde se plantean derogaciones de leyes que han sido consideradas fundamentales para el desarrollo democrático, igualitario y ambiental del país, muchas de ellas consagradas luego de años de organización y militancia de los diversos colectivos a quienes representan.
Entre las derogaciones previstas en el Decreto, se destaca un artículo que apunta a la eliminación de organismos que, desde su creación, han desempeñado un papel esencial en la prevención y erradicación de la violencia, como es el caso del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
El artículo número 348 de la ley ómnibus prevé la derogación de la Ley 24.515, la cual estableció en 1995 la creación del INADI como entidad descentralizada.
Desde su creación, el instituto fue vanguardia en la promoción de la perspectiva no discriminatoria en nuestro país. Fue concebido con el propósito de elaborar políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo. Entre sus responsabilidades se encuentran el diseño e impulso de campañas educativas para la valorización del pluralismo social y cultural, la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbicas o racistas, así como la recepción y centralización de denuncias sobre conductas discriminatorias, entre otras funciones.
El INADI, un símbolo de época
Si bien el INADI surgió luego de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA, el 5 de julio de 1995, durante la presidencia de Carlos Menem, el instituto logró mayor trascendencia social y reconocimiento internacional a partir de la conquista de leyes fundamentales para la diversidad sexual y las mujeres, como la Ley de Matrimonio Igualitario; la Ley de Identidad de Género, o la Ley de Proteccion integral hacia las mujeres, convirtiéndose en vanguardia en la creacion de politicas públicas.
En estos ultimos 8 años los trabajadores denuncian que el Organismo sufrió un achique presupuestario y un estancamiento en el despliegue de sus políticas. A pesar de la complicada situación que atraviesa, en estos tiempos se consolidó como el marco estatal posible frente a vulneraciones de derechos de los colectivos sociales y culturales a quienes representa. La posibilidad de su desintegración refuerza la intencionalidad del Ejecutivo de recortar las políticas publicas inclusivas. Pero también estas definiciones operan a nivel simbólico. Ya no habría normativas ni regulaciones que contengan potenciales situaciones de violencia y discriminación y, lo que no es posible enunciar, no existe.
Repercusiones
La Federación Argentina LGBT+ repudió el posible cierre del INADI: «el trabajo que hemos desarrollado con el Inadi y con sus respectivas sedes provinciales nos ha permitido lograr un trabajo más efectivo y cercano con la población más vulnerada por la discriminación», destacó la Federación en un comunicado presentado este jueves.
«El trabajo que hemos desarrollado con el Inadi y con sus respectivas sedes provinciales nos ha permitido lograr un trabajo más efectivo y cercano con la población más vulnerada por la discriminación», remarcó la Federación.
Flavia Massenzio, titular de la organización, señaló: «Nos preocupa la inexistencia de un espacio institucional que trabaje específicamente para garantizar la igualdad y no discriminación hacia las víctimas de discriminación».
La Federación pidió al Congreso que «rechace» el cierre del Instituto, al Poder Ejecutivo que «retire el proyecto» y bregó por la continuidad laboral del personal del Inadi.
«El cierre del Inadi va en contra del respeto a la diversidad y a la libertad en nuestro país. No se puede ser libre si la respuesta a la libertad es la violencia y la discriminación. Y es el Estado quien debe velar por esa libertad», resaltó la Federación.
En ese sentido, la ONG resaltó que «ha sido el espacio donde los colectivos vulnerados, a través de la violencia y del odio, han tenido voz, asesoramiento, contención y acompañamiento».
¿Cual es la situación actual?
«El INADI no es sólo nuestro trabajo, el INADI son tus derechos», expresa el comunicado de ATE Nacional, en el que remarcan la preocupación y el rechazo al proyecto de Ley Ómnibus del Gobierno Nacional.
Hoy se mantuvo un encuentro con el Ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, y el Secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, en la cual participaron diferentes delegados en representación de los y las trabajadoras del Estado, donde se conversó sobre la situacion actual del instituto y la preocupación que los trabajadores manifiestan en diferentes comunicados, que en el caso de que la derogación no prospere, se promueva el pase del INADI a la esfera de la Secretaría de Derechos Humanos, perdiendo así su autonomía y también gran parte de sus funciones. Es decir, un achicamiento de estructura y de funcionalidad de este organismo descentralizado degradando su capacidad de implementación de políticas públicas.