En una entrevista con FM La Patriada, el fiscal federal Federico Delgado se refirió a las declaraciones del expresidente, Mauricio Macri, sobre el presunto intento del gobierno de Alberto Fernández de «avanzar sobre las libertades», entre ellas, la libertad de expresión y del funcionamiento de la justicia, y también habló del espionaje ilegal.
«Se habla demasiado sin pensar qué son los derechos. Los derechos están pensados para personas y para operar en determinados contextos. Están escritos en leyes pero esas leyes no son nubes, sino fueron ordenadas para actuar ahora, acá en el mundo», reflexionó Federico Delgado.
En ese sentido, para el fiscal, «El lenguaje del Estado es el lenguaje de la vida. Si el lenguaje del Estado es el de la vida, cuando hay una pandemia, es obvio que el Estado tiene que articular y compensar una restricción temporal, razonable, proporcional de algunos derechos, porque si no hay vida, ¿de qué te sirven los derechos?».
«El primer punto de partida es la vida», insistió.
Para Federico Delgado, asimismo, uno de los dramas que se viven en Argentina, se utilizan los dispositivos institucionales pensando siempre en un fin particular, lo cual se inscribe en un largo proceso pero permite explicar, por ejemplo, por qué «se usa el espionaje ilegal, por qué se roban bienes públicos, por qué se evaden impuestos».
«Si bien todo el componente republicano está pensado en un carácter universal para todxs, hay una suerte de corporativismo anárquico que hace que, quienes tienen la posibilidad de encarnar las instituciones, las utilicen con fines particulares», prosiguió el fiscal.
«Hay un componente moral y ético que está soslayados porque las urgencias nos hacen ver fotografías y no procesos, pero parece que la única explicación que existe es la falta de lealtad con la Constitución de gran parte de la dirigencia política para entender algunas declaraciones», aseguró.
Por otra parte, se refirió también al hecho de que los dos exjefes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la gestión Cambiemos, Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, fueron citados a prestar declaración indagatoria.
Al respecto, se remontó a la lógica de los servicios de inteligencia durante la última dictadura cívico-militar y contó que «en (el centro clandestino de detención) Automotores Orletti, uno empieza a ver la autonomización de los servicios de inteligencia, que habían absolutamente lo que querían».
«Después, todos los gobiernos tuvieron problemas con eso, con subordinar los servicios al lenguaje de la ley, al lenguaje de la Constitución. Entonces, me parece buenísimo que las causas avancen, que la justicia dirima responsabilidades, pero me parece que también hace falta pensar cómo hacer que esto no ocurra más», consideró.
«Acá la justicia siempre castiga lo que pasó. Pero el problema es qué hacer para adelante. Y ése es un laburo de la política. La cuestión es no joder más con algunas cosas, entre ellas con los servicios», dijo.
«Si es que tienen que existir los servicios -que sería otra discusión interesante- acotar lo máximo posible sus intervenciones», completó.
Fuente: Salvemos Kamchatka – FM La Patriada.
Pablo Moyano: «El espía Macri estaba obsesionado en perseguir a los que estábamos en la calle»