El intendente del Municipio, Mario Secco, destacó en diálogo con FM La Patriada que la obra es un emblema de «soberanía pura».
«Es un nuevo tiempo para la navegabilidad del Río de la Plata», afirmó Alberto Fernández al encabezar en el partido bonaerense de Ensenada junto al gobernador Axel Kicillof el anuncio del llamado a licitación del Canal Magdalena que permitirá la conexión marítima entre los puertos del Río de la Plata y del litoral marítimo de las provincias argentinas, estableciendo un corredor logístico nacional para el comercio exterior.
El intendente de Ensenada, Mario Secco, destacó la medida impulsada de parte del Gobierno nacional y aseveró que el proyecto significa «soberanía pura».
«El Canal de Magdalena va a permitir que los barcos pasen por el territorio argentino sin pasar por Uruguay pagando el peaje que es muy caro», sostuvo el jefe comunal en declaraciones a La Patriada.
En ese marco, Secco expuso que «tener nuestro propio dragado es soberanía pura», y recordó que el gobierno de Cambiemos «tiró abajo la licitación» que había sido impulsada por la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner en 2013 y que «el Presidente Alberto Fernández hoy la pone en valor».
⭕️ Ensenada: el presidente Alberto Fernández y el gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezan el acto de licitación pública para el dragado del Canal Magdalena
???? #Elmóvil con @FabianWaldman pic.twitter.com/1SmB4q5kon
— FM La Patriada (@FMLaPatriada) April 20, 2023
El Intendente además resaltó que el municipio de «Ensenada es la ciudad que más aporta a la provincia de Buenos Aires al PBI nacional; esto es industria pura. Con esto, nos lleva a tomar otras iniciativas», señaló.
En ese sentido, enfatizó: «Se tiene que construir el parque industrial más grande de la Provincia con puerto. Nosotros tenemos la posibilidad de desarrollar un parque industrial que incluya 5000 trabajadores. Estamos entusiasmados de esta decisión política que tomaron el Presidente y los gobernadores».
Una iniciativa cargada de soberanía
El Ministerio de Transporte oficializó hoy el llamado a licitación para la ejecución de la obra de dragado del Canal de Magdalena, que conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino, y favorecerá la integración de puertos del país, agilizando las exportaciones y mejorando la conectividad fluviomarítima.
El acto en la localidad de Ensenada fue encabezado por el presidente Alberto Fernández y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
A través de la Resolución 226 publicada en el Boletín Oficial se anunció «la construcción del Canal Magdalena desde la progresiva del kilómetro 143, 074 del Canal Punta Indio hasta la isobata de 11 metros del Río de La Plata» por un valor de $ 40.421.572.953,08.
La normativa establece que «los pliegos y toda la documentación licitatoria podrán ser consultados y obtenidos en forma gratuita a través del sitio en internet del Portal Contrat.ar (Portal Electrónico de Contratación de la Obra Pública Nacional).
Se trata de una obra estratégica de dragado y balizamiento para el desarrollo nacional y provincial que le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción de manera más eficiente con una salida directa a aguas profundas.
Además, esta obra mejorará la conectividad fluviomarítima y permitirá ahorrar tiempos de navegación de los buques que transitan por el sistema de navegación troncal.
El Presidente planteó la importancia de este proyecto durante su discurso en la Asamblea Legislativa, el pasado 1 de marzo, cuando anunció la licitación y consideró que se trata de una obra de «trascendencia geopolítica».
Del mismo modo, Kicillof lo ubicó como uno de los principales objetivos en cuanto a la soberanía de los recursos, pero también por el desarrollo económico que implica para la provincia.
Fuentes oficiales indicaron que el objetivo de este proyecto es facilitar la conectividad del transporte naviero mediante grandes embarcaciones entre los puertos marítimos argentinos con el puerto de la ciudad de Buenos Aires y los restantes puertos fluviales del país en la cuenca del Plata.
Actualmente, este cauce se encuentra ubicado al sur del Canal Punta Indio, y su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay.
Esta situación genera que aquellos buques de bandera nacional que parten de un puerto fluvial argentino hacia otro del litoral marítimo argentino deben pasar por aguas de uso común, cuyo tráfico lo administra Uruguay.
A fines de marzo 2021, la subsecretaría de Puertos, la Cancillería y el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina fondearon una boya en el kilómetro 200,800, en el inicio del Canal Magdalena, estableciendo una señal de aguas seguras o de recalada, para su navegación con calados compatibles con sus profundidades naturales.
Esta obra es parte de un proyecto mayor, que busca adaptar tanto las vías navegables (el ancho y la profundidad) como la infraestructura portuaria argentina (dársenas, calados, etc.) a las necesidades operativas de los barcos de mayor tamaño en el transporte marítimo de cargas.
Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) estimó que el Canal Magdalena presenta la potencialidad de generar beneficios por entre USD 145 millones y USD 243 millones por año para la Argentina y concluyó que la obra implicaría una transformación fundamental para la infraestructura fluviomarítima, la eficiencia en la navegación y sobre todo, un cambio radical en la geografía económica y política nacional.
Fuente: Todos en Cuero y Móvil de FM La Patriada. Con información de Télam y Centro CEPA