Abr 21 2025
Abr 21 2025

G20: Massa reclamó poner en la agenda de los organismos el costo de la guerra en Ucrania

Publicado el

El ministro Sergio Massa puso el acento en el costo de la prolongación de la guerra en Ucrania y el impacto económico que demandará la sequía para el período 2023, durante su alocución en el marco de las reuniones de la Cumbre del G20 en India.

Asimismo indicó que para la Argentina es «un tema central» el impacto que genera el conflicto entre Rusia y Ucrania y remarcó: «Es clave que los mismos países que en este ámbito reclaman que pongamos en agenda la gravedad del daño de la guerra en materia económica, den mandato a sus directores en los organismos multilaterales para que los países que fuimos víctimas económicas de los daños de la guerra seamos escuchados cuando vamos a estos foros».

Allí, el titular del Palacio de Hacienda presentó un informe que afirma que la guerra en Ucrania ocasionó importantes cambios en el escenario económico mundial, y que generó un efecto negativo de US$ 4.940 millones en la balanza comercial.

Entre las principales causas relacionales, la merma en la balanza comercial se atribuye a un shock general de precios internacionales del sector agropecuario (soja 9,4%, trigo 33,7% y maíz 17,8%) y sobre el precio de los combustibles (Gas de Bolivia 114%, GNL 233% y Gasoil 85%), especificó Economía.

De esta forma, se observó «un aumento del valor de las importaciones de combustibles en US$3.757 millones en relación con los US$1.999 millones proyectado a precios preguerra».

En relación con el complejo agroexportador, se evidencian exportaciones netas por un total de US$617 millones adicionales a lo proyectado antes de la guerra y, finalmente, el costo de los fletes para exportación sufrió un aumento de US$1.800 millones en relación con las estimaciones previas al conflicto bélico, precisaron.

Durante su exposición, Massa señaló que la pandemia, la guerra en Ucrania y la sequía «condicionan la seguridad alimentaria global y el desarrollo económico».

Estas circunstancias «no sólo ponen en peligro la recuperación a corto plazo, sino que socavan la capacidad de los países para cumplir los objetivos de desarrollo a largo plazo», enfatizó.

Advirtió además por la deuda ambiental de los acreedores financieros con los países en desarrollo, entre ellos Argentina, en cuanto sostuvo que la biodiversidad los convierte en «acreedores no reconocidos frente a los acreedores financieros». De esa manera, reclamó redoblar los esfuerzos en el financiamiento sostenible en favor de la transición energética.

En ese marco, disertó sobre la necesidad de trabajar en alternativas de financiamiento a los Bancos Multilaterales de Desarrollo, y llamó a revisar la política de sobrecargos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A su vez, Massa cuestionó que no se haya alcanzado un acuerdo en el Directorio del FMI para revisar la política de sobrecargos, a la que calificó como «regresiva» porque «recae sobre los países con mayores necesidades de financiamiento; pro-cíclica, porque dificulta aún más la recuperación económica y la capacidad de repago; y opaca, porque rara vez los países saben que deberán pagar sobrecargos».

Massa viajó a la India acompañado de una comitiva compuesta por el titular del Banco Central, Miguel Pesce; el titular del Indec y el encargado de la relación con organismos, Marco Lavagna, y la secretaria de Energía, Flavia Royon.

Durante su primer día en la ciudad de india de Bengaluru, donde participa en la Cumbre de Ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G20, buscó adhesiones para la pronta aprobación de la revisión del programa con el FMI, que permitirá desembolsos por US$5.800 millones por parte del organismo multilateral.

Fuente: Agencia Télam

 

spot_img
spot_img