Abr 23 2025
Abr 23 2025

Conmemoración de la Noche de los Lápices

Publicado el

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación realiza hoy una Jornada homenaje en Tecnópolis, dirigida a estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires, para conmemorar La Noche de los Lápices. La historiografía registró bajo ese nombre la jornada de 1976 en que los grupos de tareas de la última dictadura desplegaron su ferocidad represiva secuestrando y torturando a diez estudiantes secundarios que peleaban por el otorgamiento del boleto estudiantil

El encuentro, titulado «¡Siempre Presentes!», se desarrolla desde las 10.30 en el Auditorio Cultura de Tecnópolis, con el objetivo de recordar el 46º aniversario de aquel momento y contará con la presencia de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El acto central está previsto para las 14 y será un «Diálogo entre Generaciones», donde los jóvenes podrán conversar con Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y Buscarita Roa, Abuela de Plaza de Mayo.

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y la legisladora porteña, Ofelia Fernández, también acompañarán el encuentro, que contará con la conducción de la streamer y politóloga Leyla Becha.

La actividad busca «difundir y promover el derecho a la participación y la organización que tienen los estudiantes secundarios en nuestro país» y, además, se propone «desarrollar una agenda de respeto a los derechos humanos en la escuela secundaria y acompañar a los estudiantes en caso de negativa o falta de apoyo de las autoridades», informó la Secretaría.

Así, se desarrollarán dos talleres sobre la temática de los Derechos Humanos. El primero propondrá el «armado colectivo de un mural y carteles con consignas sobre las luchas por los derechos humanos» y el segundo buscará promover la reflexión de los estudiantes a partir de una «muestra fotográfica con imágenes sobre la vida cotidiana en dictadura» con la presencia de la artista Natalia Calabrese.

Las actividades podrán seguirse en vivo por los canales de YouTube de Tecnópolis y de la Secretaría de Derechos Humanos.

Marcha por el centro de la ciudad de La Plata

Miles de jóvenes recuerdan hoy a los diez estudiantes secundarios que fueron secuestrados en la capital bonaerense y torturados por reclamar el boleto estudiantil.

Seis jóvenes de ese grupo continúan desaparecidos, y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), la organización que integraban varios de ellos, convocó a una caravana que partirá a las 14 desde la Plaza Italia de La Plata y culminará en el Ministerio de Infraestructura bonaerense, en 7 y 58.

«A 46 años de la Noche de los lápices decimos: Los sueños no se proscriben, con Partido Judicial no hay democracia», sostuvieron este año los organizadores de esta convocatoria.

Marcha a la Plaza de Mayo

«Frente a la violencia y los discursos de odio, les estudiantes y docentes nos organizamos levantando las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. Desde hace 39 años, con el regreso a la democracia, en las escuelas decimos Nunca Más», expresó el Frente Patria Grande en su convocatoria difundida por las redes sociales.

Con la consigna «Los estudiantes ya dijimos Nunca Más», organizaciones sociales y militantes se congregarán, a partir de las 16, frente al Congreso nacional para marchar hacia la Plaza de Mayo.

En tanto, desde la agrupación La Cámpora convocaron a marchar con el lema «Los sueños no se proscriben. Con Partido Judicial no hay democracia».

«Cada 16 de septiembre, los chicos salen del pozo donde los mataron»

Así lo afirmó Marta Ungaro, hermana de Horacio, uno de los estudiantes secuestrados y asesinados hace 46 años.

Ungaro sostuvo que, tras años de lucha, «lo que sigue todavía es la impunidad». El juicio por los hechos del Pozo de Banfield, donde estuvieron los chicos, continúa, «pero aún no hay sentencia», manifestó.

«El responsable de ese lugar, Juan Miguel Wolk, está con arresto domiciliario cuando debería estar en cárcel común, perpetua y efectiva», expresó a Télam Ungaro. Y agregó que «el juicio debería hacerse varios días a la semana para que pueda finalizase cuanto antes. Eso permitiría dar un ejemplo a la sociedad. Se entendería que existe un castigo y que esas cosas no pueden volver a repetirse en Argentina».

En cada una de las marchas de conmemoración que se hacen los 16 de septiembre, «los chicos salen del Pozo (de Banfield), donde los mataron».

Foto: Eva Cabrera.

A pesar de la lentitud de la justicia, Marta sonríe al afirmar que «los lápices siguen escribiendo».

«Eran unos pendejos, igual que nosotros ahora»

Aquel «capítulo sangriento marcó la historia de la militancia organizada secundaria, noche en la que fueron detenidos 10 estudiantes y, posteriormente, desaparecidos seis de ellos», expresó Victoria Liascovich, presidenta del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires.

Liascovich manifestó: «estos pibes y pibas eran estudiantes secundarios de La Plata y tenían 16, 17 o 18 años, unos pendejos igual que nosotros ahora. Por esa misma razón es que nos marca en el presente este operativo policial, porque nos invade la identificación como estudiantes secundarios. El cinismo y la ingenuidad de los represores fue muy grande, por desaparecerlos a tan corta edad y por pensar que así matarían sus ideas«.

46 Años de los secuestros

El 16 de septiembre de 1976 por la noche, se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a 10 jóvenes que tenían entre 16 y 18 años, y en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), quienes reclamaban por el boleto estudiantil secundario gratis.

En agosto de 1976, la dictadura cívico militar decidió suspender este beneficio con el propósito de identificar a los referentes del movimiento estudiantil que habían encabezado este reclamo. Todos fueron conducidos al centro clandestino de detención «Arana», donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.

De esos estudiantes continúan desaparecidos: Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha, mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes del hecho.

Merced a la Ley 27.002, sancionada en 2014, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.

 

Fuente: Agencia Télam.

spot_img
spot_img