Flor Vecchione, becaria doctoral en Lingüística, dialogó con FM La Patriada sobre el modo en que la infodemia, como ahora se llama al fenómeno de expansión de noticias falsas en relación la pandemia que desencadenó el Covid-19, afecta y daña a la población.
Entonces, contó el trabajo elaborado por el colectivo Ideas de Pie: «Es una organización de jóvenes becaries e investigadores, que tiene varios equipos. En este caso, estamos hablando del trabajo que hicimos con el equipo de comunicación, pero hay otros que como el de Producción de Datos populares», contó.
Puntualmente, señaló que a partir de la pandemia «a nosotros nos interesaba mucho hablar de la infodemia. La proliferación de noticias falsas, las fake news sobre la enfermedad del Covid-19, sobre las medidas de cuidado y la prevención, sobre las vacunas, que nos llega por todos lados, por las redes sociales, pero también y principalmente, por los grandes medios de comunicación de nuestro país».
En ese contexto, consideró que «hay una importancia clave en la dimensión comunicacional porque, en parte, la dinámica de la pandemia depende de la forma de cómo nos comportamos como individuos en el marco de sociedades».
«Tenemos ejemplos todas las semanas de comunicadores de grandes medios que dicen barbaridades, cosas que son directamente perjudiciales para la salud, y una oposición que está legitimando estos discursos anti-científicos», aseguró.
Además, según la académica, «estas noticias falsas se sostienen en un desconocimiento sobre cómo funciona el sistema científico».
En ese sentido, enfatizó que «las ciencias, más que un conjunto de saberes», son, sobre todo, «un proceso que lo vamos construyendo con herramientas para entender el mundo que nos rodea».
«Hoy, un año después, sabemos más del virus y de cómo se transmite. Sabemos que lo importante es usar los barbijos, mantener la distancia y ventilar los ambientes», aseveró.
«Para nosotros es importante decir que la ciencia no es una verdad escrita en piedras, absoluta, sino que depende de distintos circuitos de construcción y validación del conocimiento», continuó.
Por ese motivo, precisamente, «es peligroso a veces cuando se difunden resultados super parciales como si fueran verdades absolutas».
«Nos parece importante democratizar el conocimiento sobre cómo es este proceso», destacó.
Por último, la investigadora volvió al trabajo del colectivo y dijo que el interés pasaba por problematizar, sobre todo al inicio de la pandemia, la infodemia, «que es la proliferación de noticias falsas sobre el coronavirus», definió.
«La dinámica de la pandemia depende de cómo nos comportamos como individuos y esto está influenciado por la información que recibimos«, concluyó.
Fuente: Me gusta cuando callas – FM La Patriada.