En una fría noche de junio, en FM La Patriada, el crítico, historiador teatral y docente Jorge Dubatti dio su visión, entre otras cuestiones, sobre lo que significa ser espectador teatral, y los vínculos entre la filosofía y el teatro.
Para Dubatti, «durante muchos años a los espectadores no se los tenía muy en cuenta».
De hecho, explicó que en la historia del teatro se habla mucho de salas, de dramaturgia, de espectáculos o de directores, pero muy poco de los espectadores, que también supieron ocupar el lugar de clientes o de un número en una encuesta.
Pero, prosiguió el crítico, en los últimos 20 años «el espectador empieza a reivindicarse como un sujeto complejo, en el sentido de que es mucho más que ser un receptor de lo que hacen los artistas».
Teatro y filosofía
En otra parte de la conversación con FM La Patriada, Dubatti reveló que descubrió el vínculo entre la filosofía y el teatro gracias al dramaturgo Eduardo Tato Pavlovsky.
En su vínculo con su maestro, contó que escuchó por primera vez que «el teatro es un acontecimiento».
«Me habló de acontecimiento, me habló de experiencia, me habló de deseo, me habló de subjetividad. Y me di cuenta que la respuesta estaba en la filosofía», contó.
Por ese motivo, «empecé a indagar el teatro como existencia. Y la relación fundamental entre el teatro y la filosofía es que el teatro acontece, es algo que nos pasa en nuestras existencias».
También deslizó: «Yo no sé si el teatro piensa. El teatro ‘teatra’. Ahora que el ‘teatrar’ nos da que pensar no tengo duda».
«Las formas de pensar del cuerpo pasan por la singularidad de eso que nos resulta tan desconocido y tan misterioso que es un cuerpo vivo», añadió.
Clases de historia
Por otro lado, Dubatti, que también es docente, habló de sus clases de Historia del teatro universal, que serán dictadas a partir de agosto próximo en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La materia incluye el teatro de Henrik Ibsen, la dramaturgia de Maurice Maeterlinc, las aportaciones teóricas y prácticas del director Edward Gordon Craig, entre otros contenidos.
También el programa de Historia del teatro universal cuenta con Bertolt Brecht y Samuel Beckett; así como con las vanguardias, el modernismo, y las tensiones entre modernidad y posmodernidad.
Fuente: Cosa de Negros – FM La Patriada.