El lunes pasado, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) se reunió en medio de la interna de cara al año electoral, y las críticas hacia la gestión actual del Frente de Todos (FdT) en materia económica no tardaron en aparecer. “Están dejando una situación peor que la de 2015 y una bomba armada para el pueblo argentino”, expresaron sus referentes a través de un comunicado.
Entre los participantes del cónclave se encontraban los presidentes de los partidos, Gerardo Morales (UCR), Maximiliano Ferraro (CC), Patricia Bullrich (PRO) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal). También participaron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, junto a senadores y diputados nacionales.
Durante el encuentro, la conducción nacional rechazó la aplicación de instrumentos financieros en pesos, ajustados en dólares con tasas de interés “imposibles de pagar”, o en dólares “a tasas usurarias”. “Con esto, el Gobierno Nacional no hace más que especular con dejar una bomba de tiempo al próximo Gobierno”, expresaron en el texto que resumía lo debatido en la reunión.
Además, hicieron referencia a “un aumento récord del endeudamiento público” en la que el Banco Central “se vio obligado a comprar deuda pública por el equivalente a 2,3% del PIB, burlando los límites al financiamiento al Tesoro que fija su Carta Orgánica”. “A pesar de la negación del Gobierno, esto ha puesto al país ante un delicado escenario de fragilidad financiera que eleva el riesgo de una salida caótica”, puntualizaron.
En respuesta a las declaraciones de JxC sobre la situación financiera del país, el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que en los años de gestión del FdT hubo una “desdolarización” de la deuda en relación a 2019, “pasando de una proporción de deuda en dólares del 70% al 53% actualmente”. Y explicó que “la deuda en relación al tamaño y capacidad de la economía es sensiblemente menor en muy poco tiempo”.
Este Gobierno no sólo no se endeudó con el exterior, sino que además reestructuró más de USD 100 mil millones de títulos de deuda en moneda extranjera, renegoció el Préstamo Stand-by de 2018 con el FMI por más de USD 44 mil millones.
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) February 7, 2023
“A diferencia del período 2016/2019, en que se emitía mayoritariamente deuda en dólares, hoy el mercado de deuda en Pesos constituye la principal fuente de financiamiento del Tesoro. Además, para 2022 la asistencia del BCRA representó sólo el 20% del financiamiento en pesos, destacándose que durante el segundo semestre de 2022 se realizaron cancelaciones parciales de la deuda en pesos con el BCRA”, publicó el funcionario en un hilo de Twitter.
También se refirió a la gestión financiera del Gobierno actual porque “no sólo no se endeudó con el exterior, sino que además reestructuró más de USD 100 mil millones de títulos de deuda en moneda extranjera, renegoció el Préstamo Stand-by de 2018 con el FMI por más de USD 44 mil millones”.
Fuentes desde el Ministerio de Economía informaron a FM La Patriada que la deuda en pesos “representa en su totalidad el 24% del PBI (incluyendo bonos de largo plazo como el Discount y el Cuasipar), de la cual la mitad está en manos del propio Estado Nacional. Esto compara con deudas internas equivalentes al 36% del PBI en el caso de Colombia y del 65,6% del PBI en el de Brasil”.
“La deuda en Pesos es absolutamente manejable y sustentable”, señalaron las fuentes ministeriales y aseguraron que “cuidar el sistema financiero y mercado de capitales local es prioritario para este Gobierno, ya que sin mercado de capitales no hay financiamiento para el desarrollo”.