La Central General de Trabajo decidió no ir a la Justicia por Ganancias, pero auspiciará las demandas individuales a cargo de gremios y trabajadores. El Consejo del SMVM se reunirá el próximo 18 de julio.
La Confederación General de Trabajo (CGT) definió que no hará un presentación judicial contra la reforma laboral y la restitución del Impuesto a las Ganancias, pero auspiciará y acompañará una oleada de demandas individuales a cargo de gremios y trabajadores afectados. En paralelo, resolvieron hacer presentaciones desde la central para derribar las penalidades que prevé la nueva norma contra bloqueos y asambleas, al igual que por la creación de la nueva figura de trabajador colaborador sin relación de dependencia. Y definieron una convocatoria al Consejo Directivo para el 25 de este mes, donde buscarán definir un plan de acción y una posible medida de fuerza ante el avance de la crítica situación social y económica.
Este miércoles la «mesa chica ampliada» de la central sindical se reunió durante varias horas en la sede del gremio estatal UPCN, en Moreno al 1300. Allí, entre varias medidas, resolvieron solicitar una entrevista con el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para plantearle los reclamos de la CGT en medio de la crítica situación que atraviesan trabajadores y distintos sectores sociales.
A la cumbre asistieron los tres secretarios generales, Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, junto al dueño de casa, Andrés Rodríguez, el albañil Gerardo Martínez y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), el mecánico Mario Manrique, Cristian Jerónimo (empleados de la industria del vidrio), la docente privada Marina Jaureguiberry (Sadop), el municipal Alejandro Amor (Sutecba), el judicial Julio Piumato y el canillita Omar Plaíni. El encuentro también sirvió para aminorar la tensión interna que existía desde el debate de la ley Bases en el Congreso por el temperamento diferenciado de los sectores dialoguistas respecto del que lidera Pablo Moyano.
La central convocará a fin de mes a una reunión de su Consejo Directivo para el 25 de julio, como paso inicial para delinear un plan de lucha que incluirá movilizaciones para acompañar las presentaciones judiciales y un eventual tercer paro nacional.
Con respecto a Ganancias, decidieron avanzar con presentaciones individuales de cada sindicato cuyos afiliados tengan ingresos alcanzados por el impuesto. La estrategia diseñada por el equipo legal de la CGT se diferenció de la presentada contra el DNU (que fue centralizada) para evitar que un juez pueda alegar que toda la central es incapaz de acreditar una afectación por un impuesto sólo apuntado a un nivel alto de asalariados. Asimismo, definieron apuntar nuevamente al fuero laboral, donde los gremios asumen contar con magistrados más afines a sus lecturas.
Otro de los reclamos que llevarán los representantes cegetistas ante el gobierno será su preocupación por la situación económica que atraviesan las obras sociales sindicales. Allí se expresaron críticas a una de las últimas medidas adoptadas por Superintendencia de Servicios de Salud que, según se advirtió, provocarán «la baja de los subsidios SUMA y SUMARTE y el Fondo Solidario de Redistribución no tendrá dinero para los reintegros de alta complejidad».
El Gobierno convocó al Consejo del Salario
El Gobierno oficializó este jueves la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 16:30 de manera virtual. El llamado se concretó a través de la Resolución 10/2024, publicada en el Boletín Oficial. El llamado a una segunda sesión será el mismo día a las 18.
En encuentro será encabezado por el subsecretario de Trabajo, Martín Huidobro. En un escenario inflacionario, los representantes de gremios buscarán en la negociación compensar el costo de vida, que fue del 4,2% en mayo, mientras se espera que cierre alrededor del 5% en junio, cuando se anuncie el dato oficial de inflación del INDEC mañana.
La última actualización del salario mínimo fue en mayo llevándolo a 234 mil pesos. En aquella oportunidad, tras no haber acuerdo entre los sindicatos y las empresas, el Gobierno fijó los incrementos. Primero estableció $221.052 a partir del 1° de Abril de 2024 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo; y en $1105,26 por hora, para los trabajadores jornalizados. Mientras que a partir del 1° de Mayo el sueldo mínimo de los primeros empleados ascendió a $234.315,12.; mientras que para los segundos, la hora subió a $1171,58.