Jun 18 2025
Jun 18 2025

La Ley Olimpia obtuvo dictamen en Diputados

Publicado el

El proyecto para tipificar la figura de violencia de género digital consiguió consenso en la Comisión de Mujeres, presidida por la diputada oficialista Mónica Macha.

La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados emitió un dictamen de consenso que reúne dos proyectos para modificar la normativa con el fin de incorporar la figura de la «violencia digital» y crear medidas de protección, políticas públicas y prevención.

En la reunión de la Comisión que preside la diputada del FDT, Mónica Macha, legisladores firmaron un dictamen de consenso sobre el proyecto denominado ley Olimpia, en reconocimiento a la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que propone reformar la ley de Género y contempla además una iniciativa similar presentada por la legisladora de Evolución Radical, Danya Tavela.

El protocolo indica que el proyecto debe pasar aún por la Comisión de Comunicaciones que había sido convocada para hoy pero se suspendió por razones de agenda.

Durante el encuentro, la diputada Macha puso de relieve que se trata de una «estrategia regional» y sostuvo que «es fundamental incluir este tema en la legislación» argentina.

«La violencia virtual es real y cada vez tiene más efectos en las vidas reales», resaltó en el marco de la modificación de la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres.

Asimismo, en sus redes sociales celebró el dictamen y expresó que significa «un paso importantísimo para luchar contra la violencia digital».

Por su parte, la diputada Tavela destacó la importancia en avanzar con el dictamen de esta norma y aseguró que “cuando una mujer se ve obligada a abandonar el uso de una red social, obligada a abandonar su participación en determinados grupos sociales o públicos, cuando se ve afectada en su capacidad laboral o de desarrollo de su carrera o en sus vínculos familiares se está restringiendo su libertad».

«Ser víctimas de algún tipo de violencia requiere la intervención del Congreso», aseveró.

La diputada del FDT Florencia Lampreabe advirtió sobre el «caldo de cultivo» que se generó a través de las redes y que provocó el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner «con discursos de odio y sexistas».

A su turno, la diputada del oficialismo María Rosa Martínez puso de relieve que la violencia digital «afecta la intimidad, la acción pública y la pérdida de acción en la justicia».

Qué dice el proyecto

La iniciativa de violencia digital plantea que se entiende por violencia contra las mujeres «toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal».

De esa manera, el proyecto establece la implementación de «un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen, incluida la modalidad de “violencia contra las mujeres en el espacio público” conocida como “acoso callejero”.

La iniciativa plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativo y en la formación docente.

La iniciativa fue presentada en julio pasado en un encuentro que contó con la presencia de la exministra de Mujeres y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, el espacio de víctimas «Ley Olimpia Argentina» y la organización Género y TIC.

El legado de Olimpia

La ley Olimpia es originalmente una ley mexicana impulsada por la activista Olimpia Coral Melo, que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

En paralelo, la comisión de Legislación Penal buscará avanzar con la ley Belén, con el objetivo de incorporar al Código Penal argentino los delitos de este tipo, al establecer prisión de tres meses a dos años y multas para quienes sean encontrados culpables.

Fuente: Télam

spot_img
spot_img