Ene 15 2025
Ene 15 2025

La militancia homosexual en los años 70: «Para ser más libres, la salida era política»

Publicado el

El artista Jorge Luis Giacosa, ex integrante de EROS, una de las organizaciones que formaban parte del Frente de Liberación Homosexual (FHL), mantuvo una conversación con FM La Patriada sobre un colectivo político activo entre 1971 y 1976, que reunió distintos grupos con identidades disidentes a la norma heterosexual.

En el Frente, rememoró Giacosa con el programa «Me gusta cuando callas», coexistieron diferentes organizaciones que entrelazaron el imaginario de la revolución social con la emancipación sexual.

En ese sentido, contó: «Una vez asumido homosexual, cuando entendí realmente las cosas, sentí la bronca de cuánto tiempo perdido sin saber cómo solucionar mi vida. Y empecé a buscar ese grupo, que era clandestino. Búsqueda que no fue fácil. Finamente, llegué a buen puerto, donde tuve una entrevista con Ernesto Tesureras y Nestor Perlongher, que yo no sabía quién era».

«Quedé incorporado al grupo EROS» y, a partir de ese momento «llevamos a cabo diferentes acciones. La más notable fue la aparición en Plaza de Mayo a cara descubierta cuando asume (Héctor José) Cámpora al poder», el 25 de mayo de 1973, recordó.

En ese sentido, a  Jorge Luis Giacosa se le preguntó por la confluencia del Frente de Liberación Homosexual con la experiencia peronista.

«Nosotros desde el FLH teníamos claro que la salida era política, que no tenía sentido una lucha individual para ser más libres», afirmó.

«Nuestra pequeña gran lucha de la comunidad LGTB tenía un sentido político que la sociedad no comprendía, pero nosotros lo teníamos claro», prosiguió Giacosa, y remarcó el modo en que muchos integrantes del FLH «estábamos totalmente de acuerdo con esa vuelta del peronismo y entonces nos parecía lógico estar en la asunción de Cámpora».

Además, destacó que era la primera vez que América Latina un grupo como el FHL hacía aparición en un acto político.

 

La bandera del FLH: Pueblo, amor, libertad

En otro tramo de la entrevista, Jorge Luis Giacosa contó que la pancarta del FLH tenía escrito «Para que reine en el pueblo, el amor y la igualdad».

Asimismo, relató que la bandera decía otra cosa: «Libertad a los presos políticos, que esa era la consigna en la plaza, que termina con la gente yendo (al penal de) Devoto a sacar a los que estaban en prisión. Así que el frente estaba metido en esa historia».

Y «una de nuestras consignas era ‘Vivir y amar libremente en un país liberado’. Era la lucha que estaba llevando adelante en ese momento gran parte de la sociedad, y nosotros también», sostuvo.

Por otra parte, también reveló que el colectivo LGTB padecía una persecución de tantos años que  estaba naturalizada.

Pero «había algo que nos urgía, que era la derogación de los edictos policiales. Ésa era nuestra principal bandera de lucha», aunque «teníamos claro de que eso tenía que darse dentro de un proceso mayor que abarcara a toda la sociedad», aseguró.

 

Sexo y revolución 

Por último, se refirió a Sexo y revolución, el documental de Ernesto Ardito, que recorre con éxito los festivales internacionales a la espera de su reestreno en el Cine Gaumont.

«Era una película necesaria. Lo que ha hecho Ardito fue, justamente, llenar un agujero que clamaba a gritos por hacerse presente».

«Se llama Sexo y revolución porque era el nombre del Manifiesto del FLH, donde predominaba sobre todo la figura de Perlongher», completó Giacosa.

Fuente: Me gustas cuando callas – FM La Patriada.

spot_img
spot_img