Mar 18 2025
Mar 18 2025

La Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos viaja a Perú

Publicado el

Una Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos viaja a Perú para denunciar la «represión» que sufre el pueblo hace dos meses.  El Congreso del país vecino bloqueó hasta agosto cualquier debate para adelantar las elecciones, lo que provocó la renuncia de la vicepresidenta del órgano unicameral y cerró uno de los caminos para renovar al Poder Ejecutivo y Legislativo, un reclamo que sacude al país desde diciembre y por el que ya suman 70 muertos.

La Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos viaja esta tarde para «desarrollar tareas de observación y registro de denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en el marco de la situación de represión iniciada luego del 7 de diciembre pasado». En un comunicado, la comitiva anunció que no sólo será receptora de las denuncias por violación a los Derechos Humanos en Perú sino que también ha sido convocada para registrar en territorio los diferentes hechos vejatorios.

En la previa a la conferencia de prensa en el edificio anexo del Congreso Nacional, el secretario general de ATE-Capital, Daniel «Tano» Catalano, dialogó con Fm La Patriada y afirmó que «la idea es poder visitar a (Pedro) Castillo en el penal». El referente sindical viaja al país vecino junto a funcionarios y otros representantes sindicales.

Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre pasado. Ese día el Congreso destituyó al presidente Pedro Castillo sin realizarle un antejuicio político. Su destitución se llevó adelante a las pocas horas de que el mandatario anunciara el cierre del Legislativo y el establecimiento de un Gobierno de excepción con supresión de garantías constitucionales. El parlamento peruano está integrado por una mayoría de partidos de derecha cercanos al fujimorismo que impulsó varios intentos por remover a Castillo de su cargo.

El mandatario destituido fue sucedido por Dina Boluarte en su condición de vicepresidenta. Desde que Dina se sentó en el trono, al menos 70 personas murieron y miles resultaron heridas a manos de las fuerzas represivas y por los bloqueos en las rutas de todo el país. Buena parte de los asesinatos cometidos por las fuerzas del Estado sucedieron en el departamento de Puno.

«Tenemos que salir de Perú con la mayor cantidad de información que podamos para que el resto de la comunidad pueda entender lo que está pasando porque no tiene tanta cobertura internacional. Ya lleva 70 muertos y la brutalidad sobre la comunidad es impresionante», remarcó el Tano Catalano en conversación con el equipo de Todos en Cuero.

Sobre la tareas de la comitiva, Catalano adelantó: «Vamos a participar en lo que podamos para que el pueblo tenga garantizada las condiciones constitucionales de ir a elecciones», y agregó: «La idea es estar en Lima y viajar desde allí a distintas provincias pero está todo cortado, los vuelos internos están suspendidos así que vamos a tener más certeza cuando podamos tocar tierra peruana».

En un intento por aplacar las demandas, en diciembre el Parlamento adelantó los comicios de 2026 a abril de 2024, pero las manifestaciones persisten y el reclamo es por la salida inmediata de Boluarte y los miembros del Congreso. Esta semana, el Poder Judicial de Perú (PJ) rechazó un recurso presentado por la defensa del expresidente destituido para anular la investigación en su contra por el presunto delito de rebelión. Además, el Congreso del país vecino bloqueó hasta agosto cualquier debate para adelantar las elecciones por lo que se espera que las manifestaciones continúen. 

En diálogo con este medio, Juan Grabois, afirmó que la represión en Perú «es una masacre de sectores humildes». Desde la conferencia de prensa, el referente del MTE contó: «Nos han pedido que vayamos a relevar las múltiples violaciones a derechos fundamentales que han sufrido», en consonancia con lo dicho por Catalano.

La delegación que viaja a Perú desde Argentina está compuesta por Juan Grabois, los diputados Nacionales Federico Fagioli y Juan Marino, referentes de movimientos sociales como Marianela Navarro (FOL), María José Cano (ATE), Ramiro Gueber (La Dignidad), el sacerdote Néstor Juarez, Pablo Garciarena (Xumek), Fernando Almejún (Liberpueblo) y otros nueve activistas con experiencia en misiones internacionales.

 

Fuente: Todos en Cuero – FM La Patriada

 

spot_img
spot_img