Abr 18 2025
Abr 18 2025

Larreta: «No hay política ni ideología partidaria que sea más importante que ser argentino»

Publicado el

Con un discurso de tinte electoral, el jefe de Gobierno porteño realizó la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura de la Ciudad.

Horacio Rodríguez Larreta inauguró la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña, en lo que supone su último año en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con un discurso de campaña presidencial que apuntó a “salir de la división y pelear juntos por el país que nos merecemos”.

“Este es mi UPD (último primer día)”, con esa frase el mandatario abrió el encuentro. “Este 2023 es mi ultimo año en la gestión de la ciudad y es un año muy emotivo para mí”, señaló y seguidamente agradeció a los porteños, a los bloques de la legislatura, a Mauricio Macri y al equipo de su gobierno.

En su alocución, el mandatario hizo un repaso de su gestión en materia de educación, trabajo, seguridad, infraestructura, salud, tecnología, pobreza y género, y en esos términos consideró: “En 16 años le mejoramos la vida a la gente”.

En cuanto a la educación, reivindicó la pelea por la presencialidad y la superación del calendario obligatorio de clases, con una añadidura de 12 días. También se refirió a los docentes a quienes precisó que se los reconoció “aumentando sus horas de capacitación, creando la universidad de la ciudad, y reformando el estatuto del docente para valorar el mérito”. En esa línea declaró: “Sin buenos docentes no hay buenos estudiantes ni buenas escuelas”.

 

En lo referido al trabajo, afirmó que es la significación del “progreso y la dignidad”, y en ese sentido determinó: “Necesitamos reducir el peso muerto del estado sobre el sector privado, porque son las empresas las que generan trabajo, no el sector público. Para eso hay que terminar con el déficit fiscal, bajar los impuestos, dar batalla a fondo contra la inflación”.

“La Argentina puede generar millones de puestos de trabajo pero para eso necesita un estado que impulse la iniciativa privada que le devuelva su perfil exportador”, puntualizó Larreta. Además, aseguró que para un verdadero federalismo es clave “retomar el camino que habíamos empezado en 2015”.

En su repaso sobre la seguridad, enalteció la creación de la Policía Metropolitana y el descenso de la delincuencia: “Tenemos la tasa de delito más baja desde que hay registro” y afirmó que la Ciudad de Buenos Aires es “la capital más segura de Latinoamérica”.

Asimismo, celebró que un 75% de la ciudad esté “videovigilado” pero sostuvo la necesidad de la implementación de las pistolas taser con el fin de “cuidar a los que nos cuidan”, pues en eso, consideró “no puede haber ideología ni política”.

 

En su discurso trató también la pobreza, alentando a la instalación de un “modelo de asistencia orientado para facilitar no regalar” en el que “cada familia paga su casa y sus facturas”. De esa forma, apuntó a “terminar con el modelo de asistencialismo crónico” estimando que “cuando las cosas son fruto de tu esfuerzo y no te las regalan, no le debes nada a nadie”.

“Hay familias que necesitan asistencia del Estado pero no puede seguir siendo como es ahora, donde solo se da plata y se terceriza la asistencia a organizaciones sociales que nadie votó y se aprovechan de la gente para hacer política”, sentenció Larreta.

Sobre infraestructura aludió a la premisa “yo lo que prometo lo cumplo” y repasó las obras del “metrobus, ciclovías, Paseo del Bajo, víaductos, subte y espacios verdes.

En lo tocante a la salud, reivindicó la gestión de su gobierno durante la pandemia, la implementación de los CeSac, la administración en materia de género, donde afirmó que gracias a la línea 144 y la entrega de botones antipánico, entre otras cosas, “se logró reducir en un 50% los femicidios respecto del 2019”.

 

También hizo hincapié en las cuestiones ambientales, proponiendo un plan de acción climática que apunte a ser una “ciudad carbono neutral resiliente e inclusiva, con metas ambiciosas como la reducción de 53% de las emisiones de gas en 2030”.

Por último, se refirió a la inserción mundial y precisó que “Argentina necesita un shock de confianza internacional que recupere nuestra credibilidad rápidamente”. En ese sentido indicó que “tenemos que fijar una posición clara respecto a la democracia y los derechos humanos en Latinoamérica, rechazando contundentemente las dictaduras de la región”.

Asimismo consideró de suma importancia “dar señales claras sobre nuestro posicionamiento en el mundo”, y de esa forma expresó: “A un año del comienzo de la guerra en Ucrania quisiera reiterar mi absoluto repudio al accionar ruso”

“Cuando salimos de la chicana que genera la política ahí aparece el cambio. No hay política ni ideología partidaria que sea más importante que ser argentino. Nos animamos a transformar la ciudad y ahora nos vamos a animar a transformar el país”, concluyó Larreta y dio inicio a las sesiones.

spot_img
spot_img