Por Fabián Waldman
Desde que llegó a la Presidencia, Javier Milei solo pisó una vez la sala de conferencias. Fue en junio de 2024. Antes o después de eso, ha dado entrevistas, algunas de ellas grabadas y luego editadas.
La comunicación es esencial en cualquier gobierno, especialmente para transmitir los temas más complejos de la manera más sencilla. En particular, eso se expresa con más evidencia cuando los dirigentes responden las requisitorias de la prensa. La posibilidad de escuchar a un funcionario frente a consultas que resultan incómodas muestran al Rey desnudo frente a situaciones o preguntas inesperadas que lo pueden mostrar vulnerable.
Los números y comparativas entre tres funcionarios a nivel nacional dan la idea del espacio y dimensión que le otorgan a su presencia en la agenda.
Estar interiorizado de la gestión es indispensable para poder afrontar estos momentos, como también tener ductilidad y templanza para tirar la pelota fuera cuando no se quiere brindar o no se tiene una contestación para dar.
Las conferencias que no se escuchan ni se ven
Desde el 10 de diciembre de 2023 el sillón de Rivadavia se encuentra ocupado por un Presidente poco afecto a brindar conferencias de prensa. La única oportunidad en que pisó la sala del segundo piso, donde habitualmente el vocero Manuel Adorni brinda las suyas, ocurrió el 4 de junio pasado y tuvo como leitmotiv la burla hacia este cronista de FM La Patriada y La Patriada Web. Después de ese episodio, solo respondió en los pasillos de la Casa Rosada, a la salida de actos o conferencias que brindaba, pero nunca en un sitio específico y de manera organizada.
Javier Milei solo ha dado reportajes a periodistas con entrevistas grabadas y luego editadas, como pudo conocerse luego de la intervención de Santiago Caputo en el diálogo cómplice con Jonatan Viale.
En aquellas realizadas en estudios de TV, como con Antonio Laje o Alejandro Fantino, la repregunta brilló por su ausencia. Prefiere responder a la prensa por las redes utilizando sus cuentas de X o Instagram. Su vocero hizo hasta la fecha 188 presentaciones. Desde diciembre último brindó solo una por semana, midiendo sus participaciones en medio de un año electoral y evitando los errores no forzados.
Los corresponsales extranjeros han expresado su voz en los últimos días protestando ante la Justicia y el Congreso por la limitación que impone también a sus actividades la falta de contacto con la prensa. Además, propusieron crear una mesa de diálogo para atender la cuestión. También expresaron su posición frente a la represión que realiza el gobierno en las manifestaciones.
Las respuestas más explicadas
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, brindó 32 conferencias de prensa desde el 12 de diciembre de 2023. La disputa la deuda billonaria que mantiene el Ejecutivo con la Provincia, la quita del subsidio al transporte, la eliminación de la obra pública, la discusión por la sede del proyecto conjunto que iban a emprender YPF y Petronas o la inseguridad fueron algunos de los temas.
En varias oportunidades, Kicillof le pidió al Presidente entablar diálogo cara a cara por la ciudadanía, pero no obtuvo nunca una respuesta satisfactoria. Fiel a su estilo, algunas de las respuestas suelen tener recorridos intensos para poder sustanciar y explicar con lujo de detalles sus posiciones.
Kicillof ha tenido intercambios con los periodistas en distintas locaciones: en la Casa de Gobierno de la Provincia, escuelas, centros deportivos, hospitales o intendencias de todo el territorio. Desde 2019 a 2023 la suma de presencias frente a reporteros fue de 12. Son tres la cantidad de preguntas realizadas en la mayoría de cada una de ellas.
Una conferencia cada nueve días
Para el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, las conferencias han sido, al igual que para su antecesor, Horacio Rodríguez Larreta, necesarias en estos 15 meses de mandato. Discusiones con el Gobierno nacional por la coparticipación, presos fugados de las cárceles y sus correlatos por enfrentamientos con el Ejecutivo, un nuevo lanzamiento de la Línea F de subtes o nuevos cursos de inglés, guaraní y chino.
Según señalaron desde su entorno desde el inicio de su gestión, fueron 50 las veces que se presentó ante los periodistas acreditados. Luego llegó el turno de la vocera, Laura Alonso. Utilizando distintos ámbitos de la Ciudad, desde escuelas hasta destacamento de la policía con eje principal en el tema de la seguridad. Este fue el tema más abordado y núcleo de su enfrentamiento con Axel Kicillof.