El ensayista, investigador y docente universitario, Alejandro Kaufman, habló de la coyuntura de la pandemia, al que señaló como un «momento de malestar por el auge del capitalismo», y también advirtió el rol de los medios concentrados y su militancia del contagio.
En ese sentido, recordó un famoso texto de 1930 del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, El malestar en la cultura, en el que se refiere, entre otras cuestiones, a la felicidad como empresa imposible a la que, sin embargo, no hay que renunciar en su búsqueda; así como la agresividad constitutiva del ser humano.
La coyuntura en la que Freud escribió El malestar en la cultura tenía algunas similitudes con estos tiempos, según Kaufman, en la medida en que se mezclaban grandes masas desocupadas con mucha frustración y mucho resentimiento.
«La gente que no tiene trabajo, que no tiene horizonte, que no tiene expectativas, (eso) es el caldo de cultivo de totalitarismos, de violencias, de discursos de odio», prosiguió el ensayista.
«Todo ese movimiento de fuerzas técnicas y de capital y de los Estados para enfrentar esta pandemia refuerza el capitalismo», dijo también Kaufman, para quien los efectos del virus planetario adquieren una forma de trauma, por la cantidad de muertos.
Virus planetario y ser en común
Por otra parte, el ensayista enfatizó en el hecho de que «el distanciamiento social es nocivo» y la «pandemia altera todos los parámetros de la vida en común y da vuelta todo».
«Si bien afecta más a los sectores más desfavorecidos, todos somos susceptibles a la infección, al ajuste económico, social, cultural. Es una situación muy agresiva, muy problemática», continuó.
También el docente universitario hizo énfasis en el cambio tecnológico, «que parece algo muy bueno, y en cierta manera lo es porque produce una serie de beneficios, pero son beneficios que no están analizados respecto de la plenitud de las necesidades de las personas, entonces satisface unas cosas y (también) abre un agujero que es catastrófico».
«Las epidemias son fenómenos muy destructivos del lazo social», añadió.
Medios hegemónicos y militancias de contagios
El ensayista también remarcó la concentración mediática que padece Argentina, y cómo distintos medios de comunicación -radio, televisión y redes- no sólo oponen con virulencia a cualquier medida gubernamental que pretenda favorecer a los sectores populares, sino también, durante la pandemia, no hicieron sino desplegar una «militancia del contagio».
«Creo que eso no ocurrió ni en Brasil ni en Estados Unidos. Una cosa es tener negligencia, dejar a la gente liberada a su suerte, y otra cosa es, deliberadamente, militar el contagio y, cuando eso ocurre, culpar al gobierno», dijo.
Se trata de un comportamiento, a juicio de Alejandro Kaufman, típicamente destituyente y destinado a que se derrumbe un gobierno popular.
La muerte de Maradona
Durante la entrevista, Kaufman también se hizo un espacio para dar su opinión sobre la comparación que suele hacerse entre el recientemente fallecido Diego Maradona y figuras como Eva Perón, Ernesto «Che» Guevara o Juan Domingo Perón.
«Comparan a Maradona con Evita, con Perón, con el Che, con Fidel. Yo diría que esa comparación tiene un problema. Todos los demás con los que lo comparan a Maradona son productos de demandas emancipatorias, populares, colectivas», sostuvo.
«Detrás de eso hay organización popular, organización social. Mientras que lo que hay detrás de Maradona no es una demanda de que el futbolero sea de izquierda, progresista o sea revolucionario. Lo que existe es un entretenimiento, un juego, que está muy bien, que no tiene nada que ver con la revolución social ni con justicia social», continuó.
«Maradona, lo que tiene como mérito popular, no es su compromiso político sino su resistencia al negocio, a que hagan de él una mercancía», completó.
Fuente: Todos en Cuero – FM La Patriada.