Ene 15 2025
Ene 15 2025

Historias desobedientes de familiares de genocidas: «Tuvimos que romper en un largo y doloroso proceso»

Publicado el

Bibiana Reibaldi, profesional de la salud mental, especialista en aprendizaje e integrante de Historias Desobedientes, familiares de genocidas por la Memoria, Verdad y Justicia, dialogó con FM La Patriada en el marco de una nueva conmemoración del aniversario del golpe cívico-militar en la Argentina.

Sobre la organización social y política que conforma, la definió como de «hijos, hijas y familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia», y recordó: «Salimos públicamente en la marcha de ‘Ni Una menos’, el 3 de junio del 2017, con nuestro primer cartel que pesaba una tonelada sin querer simbolizar al peso que llevamos sobre nuestras vidas, algunas mas largas, otras mas cortas, pero un gran peso que llevábamos con poca experiencia en militancia y en marchas».

«Hicimos un cartel con tela de banner, que sosteníamos con caños de hierro. Éramos cinco mujeres que, por suerte, como nos habíamos encontrado, lo sostuvimos entre todas hasta llegar a la Plaza de Mayo desde la Plaza del Congreso», rememoró.

Desde entonces, según el relato de Reibaldi, «cada vez vamos encontrando más Historias Desobedientes, todas diferentes, pero con un denominador común: culpas, vergüenzas y silencio. Tres cuestiones que marcaron nuestra vida con las que tuvimos que romper en largos y dolorosos procesos».

En ese sentido, señaló que «cada integrante de Historias Desobedientes tiene una historia única e irrepetible, hay tantas historias como integrantes en el colectivo».

Además, para Bibiana Reibaldi el colectivo del que forma parte tiene «muchas cosas en común con los nietos recuperados».

De hecho, una vez asistió a un evento en el que estuvieron también nietos recuperados. A uno de ellos se acercó a hablarle.

«Cuando me acerqué a saludarlo le dije quien era, y mi compañera también. Y nos dijo: ‘Chicas, tenemos mucho en común, sabemos sobre historias desobedientes’, contó.

 

Encuentros, rupturas, resignificaciones 

En otro tramo de la entrevista con FM La Patriada, Bibiana Reibaldi brindó los pormenores relacionados con el proceso de construcción del espacio, tanto desde un lugar colectivo como individual.

«Hemos tenido que resignificar muchas cosas, además de haber hecho muchas rupturas, rupturas del mandato del silencio, ruptura con la vergüenza, ruptura con la culpa hemos tenido que resignificar«, dijo.

Y «para resignificar estas cuestiones, hemos necesitado de procesos terapéuticos muy prolongados», enfatizó.

«También es cierto que al encontrarnos en Historias Desobedientes, ha sido un punto muy reparador en la vida de todos. Mas allá de los procesos terapéuticos que necesitamos hacer cada cual para tramitar, elaborar y transformar lo que nos tocó, para llegar a tomar una posición política y ética de repudio a los crímenes de lesa humanidad realizadas por nuestros familiares«, sostuvo.

«Hemos necesitado de todo un trabajo interno muy profundo, doloroso, largo muy de idas y venidas, con contradicciones con ambivalencias permanentes», sostuvo.

Además, compartió que «en muchas familias hubo rupturas muy dolorosas, y hubo mucha soledad, de mucho aislamiento, mucha confrontación».

«Cuando la verdad se impone, ya no hay vuelta atrás. Un ser humano está obligado a tomar una posición determinada, no queda otra alternativa», reconoció.

 

Cambios en la identidad 

A Bibiana Reibaldi también se le preguntó acerca del cambio de identidad que realizaron algunos familiares.

Al respecto, dijo que «algunas compañeras y compañeros han decidido cambiarse el apellido. En general, los integrantes de Historias Desobedientes hemos decidido no cambiarnos el apellido, porque lo que hemos decidido fue cambiar lo que nos tocó en suerte, y, a la familia lo que hacemos es ponerla entre signos de interrogación».

Y eso porque, prosiguió, «nosotros venimos justamente a cuestionar este tema de los lazos biológicos, de los lazos de sangre, porque nosotros no somos ellos y ellas (porque también hubo genocidas mujeres), nosotros somos otras personas y venimos a cuestionar eso también».

Por ultimo, aprovechó la ocasión para expresar que «no hay nada mas patriarcal, para poner como ejemplo, lo que son las organizaciones de las Fuerzas Armadas de seguridad, así como las organizaciones eclesiásticas, y por supuesto, la corporación judicial.

«Son todas organizaciones patriarcales, y nosotros venimos a cuestionar absolutamente todo esto», completó,

Fuente: Me gustas cuando callas – FM La Patriada.

 

Equipo Argentino de Antropología Forense: «En nuestro trabajo, todos los días son 24 de marzo» – FM La Patriada

spot_img
spot_img