«Si bien los indicadores muestran una actividad que se recupera, la situación sociolaboral no se logra revertir», analizó el economista Federico Pastrana.
El desempleo, que en el segundo trimestre del año había sido de 7,6%, bajó en el tercero a 6,9%, difundió este miércoles el Indec, pero la cifra esconde una realidad que dista bastante de la estadística oficial.
El economista Federico Pastrana publicó en X un hilo en el que destacó algunos aspectos del índice de desocupación como, por ejemplo, el crecimiento del llamado empleo en negro, que pasó de 35,8% en el tercer trimestre de 2023 a 36,7%.
Se consolidan cambios en el mercado de trabajo
👉A costa de mayor precariedad, el desempleo dejó de crecer
👉La recuperación del empleo es lenta
👉Hay más gente buscando trabajo y/o trabajar más horas
👉Detrás de los cambios está la crisis de los ingresos
Va Hilo👇 pic.twitter.com/u6SHa3LHXp
— Federico Pastrana (@fpastra) December 18, 2024
«Otro indicador de empeoramiento de las condiciones (laborales) es el persistente aumento del subempleo demandante. En un año, pasó de 6,8% a 8,1%. La gente quiere trabajar más horas y no consigue hacerlo. Esto es coherente con la caída de los salarios y los ingresos de los hogares. Al no llegar a fin de mes, lo que se cobra por trabajar no alcanza y se busca tener más ingresos trabajando más horas, pero la demanda de trabajo está debilitada», sostuvo Pastrana.
#DatoINDEC
Las tasas de actividad, empleo y desocupación se ubicaron en 48,3%, 45% y 6,9% en el 3° trimestre de 2024, respectivamente https://t.co/CVtfOn1xKk pic.twitter.com/tOaUeyFQLQ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 18, 2024
El economista mencionó que el desempleo «tiene efectos desigualadores«, porque «afecta más a los jóvenes y a las mujeres, así como a los trabajadores con menores ingresos».
«La tasa de desempleo juvenil es 14,9%, la de las mujeres 7,9% vs la total de 6,9%. En el total de desocupados, el 87% tiene una calificación baja (operativo o no calificado). Los profesionales sufren mucho menos el impacto de la crisis», comentó Pastrana.
Y afirmó: «Si bien los indicadores muestran una actividad que se recupera, la situación sociolaboral no se logra revertir«.