La primera jornada en París, dentro de la gira del presidente Alberto Fernández que incluye también su participación en el G20 en Bali, culminó de forma positiva para el Gobierno argentino. El encuentro entre la delegación nacional, encabezada por el Jefe de Estado con su par francés, Emmanuel Macron, puso en valor los numerosos puntos de contacto entra ambos mandatarios.
La capital francesa estuvo atravesada por un paro de los trabajadores del subte y las líneas de trenes cercanas. Sólo funcionaba la M1, que es una línea automatizada. La medida de fuerza se lanzó por pedidos de aumentos de salarios y condiciones más dignas de trabajo. El caos se apoderó del centro parisino, donde desplazarse consistía en una verdadera aventura. Así y todo, casi en el otro polo de la resiliencia humana, no se escuchaba el ruido de una mosca. Ni un bocinazo.
Junto a Fernández y Macron, estuvieron presentes también el canciller Santiago Cafiero, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, la secretaria de Comunicación y Prensa, Gabriela Cerruti, y el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello. No comieron ni bebieron nada. El inicio de la cita fue marcado por el anfitrión, quien propuso la agenda de trabajo. En primer lugar, se refirió al intento de asesinato sufrido por Cristina Fernández de Kirchner y lamentó lo sucedido. Luego, señaló su necesidad de conocer la situación económica y social de la Argentina, la cuestión de Venezuela, el nuevo mapa planteado por la elección de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, las inversiones francesas en el país latinoamericano y la guerra entre Ucrania y Rusia y sus consecuencias en la economía mundial.
El mandatario argentino le agradeció la solidaridad con la Vicepresidenta y marcó que incentivaría a la Justicia para que avance en la investigación y profundice en su accionar. Fuentes del gobierno nacional señalaron hoy a La Patriada que coincidían con el análisis que ella presentó en el video difundido a través de sus redes sociales. Fernández vio la pieza audiovisual junto a la portavoz Cerruti.
El impacto económico que produce la contienda en el este europeo y los gastos en energía que ocasionó a nuestro país marcó otro momento. El francés consultó en este punto en qué podía ayudar a la Argentina. Volvió el tema de los DEG (Derechos Especiales de Giro) y la necesidad de que el FMI reparta estos recursos, incluso, en los países de renta media. Fernández concedió la posibilidad de sumar a Ucrania a esta necesidad para encarar con más potencia el reclamo. Macron respondió que se puede avanzar mejor en este ítem, pues haber solucionado la deuda con el Club de París es un aval para ello. Conocedor de la realidad económica argentina, el galo aprobó los acuerdos con China y las metas con el FMI. Según deslizaron en off en la comitiva, el próximo lunes en Bali tendrá un encuentro con la titular del Fondo, Kristalina Giorgieva y presentará el tema.
Para Macron, la mirada de Argentina sobre Venezuela es de suma importancia y adhiere a ella, así como también la de México. Así se lo expresó a Fernández, y agregó que siempre tomaban como referencia la postura española. “No debemos dejar aislada a Venezuela, convertirla en otra Cuba”. En ese sentido, consideró “que hay que acompañarla, hay elecciones democráticas. Lo que hicieron es un sinsentido, dejarla aislada y sin recursos económicos”, diagnosticó. A ello se suma la necesidad de recurrir al petróleo sudamericano ante la falta de recursos energéticos causada por la conflagración entre Rusia y Ucrania.
El mandatario argentino, a su vez, narró detalles del almuerzo que compartió con Lula cuando lo visitó la semana pasada, luego de haber ganado las elecciones. Resaltó su importancia para la situación regional y el cambio de política ambiental, en particular para la región amazónica como pulmón verde del planeta. Allí también comparten la mirada con el líder colombiano.
En cuanto a la seguridad alimentaria, Fernández le planteó a su anfitrión la ayuda que necesita el país para que sea aprobada la semilla transgénica en África como en China. Permitiría una producción de trigo a otra escala que aportaría una solución a la hambruna y podría constituir una esperanza para atacar esa necesidad. De esa manera, en forma indirecta serviría para combatir el drama de la migración constante desde ese continente hacia las costas europeas.
En el intercambio de obsequios, el argentino le entregó un libro de Jorge Luis Borges llamado “El último prólogo”, que se publicó en castellano, inglés y francés. Trae, además del texto indicado, una selección de diez cuentos personalmente escogidos por el autor. A su turno el titular del Elíseo le obsequió a Fernández una pluma Dupont.
Desde Presidencia, informaron que finalmente Sergio Massa y Juan Manuel Olmos llegarán este domingo a París para sumarse desde allí a la comitiva que irá al G20 en Bali. El regreso será el próximo viernes 18, luego de una escala de 10 horas en Madrid. Mientras que la primera dama, Fabiola Yáñez, se dirigirá a Roma, donde estará 4 días participando de un evento de Scholas Ocurrentes. Este es un desarrollo impulsado por el Papa Francisco.
Para la segunda jornada de la gira, el Presidente tiene prevista una reunión con Macron y Petro, además de representantes de la República Bolivariana de Venezuela.
Mientras tanto, la pregunta por las inversiones se torna recurrente. La Agencia de Desarrollo Francesa canaliza ese rubro de las inquietudes y se pondera, por estas horas, el giro de la empresa ENAMED para producir baterías de litio por u$s 600.000.000.
El titular de la Organización Internacional de Energía Atómica, asimismo, estuvo con Fernández hace unos días en Buenos Aires. Lo mismo hizo con varios líderes mundiales preocupado por la situación de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia. Tomada por los rusos pero asediada por el ejército local, el temor del ataque y la destrucción en cadena de 10 centrales crece. Francia es hoy punta de lanza en Europa para afrontar la guerra y la búsqueda de la Paz. En el G20, Francia, Argentina y la CELAC, India y Sudáfrica irán con un planteo para enfrentar la crisis: pedido de cese del fuego y la hostilidad nuclear.
Por otra parte, Gobierno nacional presentará la candidatura de Todesca para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo. Lo hará desde París, alrededor del mediodía hora local. Contaría con el apoyo de Brasil, sumando 11 votos contra los 7 de la candidatura de México. Los EEUU cuentan con 30 sufragios pero cerca del canciller Cafiero sostienen que no estaría interesado en la presidencia del organismo multilateral, que fue dejado por el norteamericano Maurice Claver Carone luego de descubrírsele actos de corrupción.
El día concluyó con una cena de Fernández junto a la delegación. “Hicieron una comida rápida y a descansar”, manifestó uno de los comensales a FM La Patriada. La noche en París, la ciudad luz, no ofrece tampoco el esplendor de otras épocas: por la crisis energética la Torre Eiffel permanece apenas alumbrada.