Mar 23 2025
Mar 23 2025

Más de 30 organizaciones gremiales criticaron la medición oficial de la inflación: «Los datos no coinciden con el impacto en los bolsillos»

Publicado el

El 2,2% en enero «no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios» en los haberes de los habitantes del país, afirmaron las entidades sindicales.

Más de 30 organizaciones gremiales, entre Federaciones y sindicatos, afirmaron este viernes que los datos oficiales de inflación, que en enero fue de 2,2%, «no coinciden con el impacto» en los bolsillos del costo de vida.

«Existió un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024″, apuntaron las entidades gremiales en un comunicado.

Al respecto, mencionaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que este mes se situó en $292.446 mensuales, debió haber sido a finales de 2024 equivalente a un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales para afrontar, entre otros ítems, una alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

«Para la mayoría de la población», indicaron los sindicatos, la inflación de 2,2% en enero «no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios» en los haberes de los habitantes del país.

Y agregaron: «Podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada. El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada», sostuvieron.

«Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales. Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente», aseguraron.

Aceiteros

Y culminaron: «El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia«.

El comunicado fue firmado por Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A (FTCIODyARA), APSEE, ASOCIACIÓN, BANCARIA, ATE, APJ GAS, CEPETEL, FJA, AJB Judiciales Bonaerenses, APJBO, UPJ Banco Provincia de Buenos Aires, ASIJEMIN, SOEPU, SPIQyA SL Químicos de San Lorenzo y SOERM.

A ellos se sumaron AGTSyP, ASSRA, SEC Rama Peajes, APSAI, SUTEPA, APJ Televisión Pública, SIPREBA, FESPROSA, CICOP, Asociación Médicos Municipales, AMAP Médicos Privados, Federación Profesionales del GCABA, FETERA, Luz y Fuerza La Pampa, Luz y Fuerza Mar del Plata, Luz y Fuerza Zárate, OTECH, APCNEAN, ATE CNEA, STIGAS La Plata, SUTEF Docentes de Tierra del Fuego y Sindicato de Educadores del Chaco (SECH).

spot_img
spot_img