Sergio Massa anunció la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de noviembre: pasará de los $280.700 actuales a estar por encima de los $330.000 «para garantizar que los trabajadores no pierdan en el impuesto a las Ganancias lo que ganan en horas extras y en la paritaria», detalló el ministro de Economía.
El titular del Palacio de Hacienda indicó que la decisión ya fue conversada con el presidente Alberto Fernández y con «todos los que participan en las decisiones de Gobierno».
De esta manera comentó que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) «está terminando las proyecciones» por lo que en los próximos días habrá una reunión de «organizaciones gremiales con el Poder Ejecutivo» para anunciar la medida.
La recepción de la CGT
La CGT celebró el aumento del mínimo no imponible para Ganancias y destacó que va en línea con «los fines de que los incrementos salariales conseguidos a través de paritarias no sean consumidos por este impuesto».
El cosecretario de la central obrera, Héctor Daer, destacó la disposición del Gobierno y apuntó que «cuidar el salario de lxs trabajadorxs tiene que ser prioridad».
«Saludamos la recomposición salarial en las distintas actividades a través del mecanismo de negociación paritaria y reconocemos el esfuerzo que realiza en esta oportunidad el Estado Nacional para acompañar ese proceso», expresó la CGT a través de un comunicado.
Ingresos y consumo
El ministro además anticipó un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos, el nuevo plan de precios y adelantó que Anses trabaja en la emisión de un «refuerzo alimentario para adultos sin ingresos».
Sobre el «refuerzo alimentario» para adultos en situación de extrema vulnerabilidad – desempleados, sin planes y sin ingresos – Massa prevé reunirse con Alberto Fernández y Fernanda Raverta, con el objetivo de implementar desde Anses «en los próximos 7 días» una «prestación monetaria extraordinaria», a partir del financiamiento obtenido por medio del Programa de Incremento Exportador».

Por otra parte, Massa consideró que haya un acuerdo del programa Precios Cuidados «a largo plazo, que le de varios meses de certidumbre al consumidor».
Ese plan de largo plazo será llamado Precios Justos e incluirá la obligación de las empresas de colocar el precio final en el paquete del producto, dijo Massa y agregó que también se está trabajando en un «tablero de controladores en línea».
«Todo esto lo venimos discutiendo con las empresas de productos masivos», puntualizó e incluyó a los medicamentos. La meta consiste en alcanzar un acuerdo «más amplio que Productos Cuidados y más largo en el tiempo», en un trabajo en el que participan las empresas, la Secretaría de Comercio, AFIP, secretaría de Industria «y sobre todas las cosas en una mesa de acuerdo con los trabajadores de cada actividad y de esas empresas, sobre la base de entender que todos tenemos que ceder un poco», remarcó.
El ministro también adelantó que en la semana del 23 de octubre «la Secretaría de Comercio, las empresas y los bancos» pondrán en marcha un plan de acceso a electrodomésticos con planes de hasta 30 cuotas fijas, para la compra de TV, celulares y acondicionadores de aire de bajo consumo.
Fuente: Agencia Télam