Ene 22 2025
Ene 22 2025

Milei disuelve la AFI y vuelve la SIDE

Publicado el

El Gobierno modificó por decreto la estructura del Sistema de Inteligencia Nacional. Estos organismos están regulados por ley, por lo que todo intento de reforma debería pasar por el Congreso.

El gobierno nacional volvió a modificar la estructura de inteligencia y decidió disolver lo que hasta ahora era la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El órgano rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN) volverá a ser una secretaría, por lo que su nombre será nuevamente SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado), como lo fue en la década del 90, y estará a cargo de Sergio Neiffert.

La decisión se oficializó este martes a través de un decreto publicado por la madrugada en el Boletín Oficial. La nueva SIDE, además, estará conformado, a partir de ahora, por cuatro áreas con competencias bien definidas: Servicio de Inteligencia Argentino (SIA), Agencia de Seguridad Nacional (ASN), Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC) y División de Asuntos Internos (DAI) Una reforma que busca modificar la naturaleza misma del organismo intervenido desde 2019, uno de los más sensibles del Estado.

La Oficina del Presidente confirmó la decisión ayer por la noche en un mensaje en la red social X. Así informó que el Presidente Javier Milei «ha ordenado la disolución de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) a partir de los resultados obtenidos en el marco de la intervención de la agencia que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre de 2023″, y adelantaron que el nuevo órgano rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SIN) «será una Secretaría de Estado».

«La desnaturalización del rol de la agencia de inteligencia durante décadas fue total; lejos de poner sus recursos al servicio de la protección del pueblo argentino, el organismo fue utilizado para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política e ideológica», afirmaron.

A continuación criticaron las continuadas intervenciones «que se extendieron durante años», lo que provocó una ausencia de «supervisión efectiva». «La proliferación de estas conductas constituyó una deuda con el sistema democrático y republicano que hoy comenzamos a saldar», señalaron.

justifica el cierre de la AFI diciendo que la «desnaturalización del rol de la agencia de inteligencia durante décadas fue total» y «el organismo fue utilizado para actividades espurias como el espionaje interno, el tráfico de influencias y la persecución política e ideológica».

Dudas sobre la ley de Inteligencia Nacional

Más allá de las intenciones del Gobierno, para realizar los cambios pretendidos no alcanzaría con un DNU. La AFI y las tareas de los organismos de inteligencia están regulados por la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional, sancionada en 2001 y modificada en 2015, por lo que todo intento de reforma debería pasar por el Congreso.

Al día de hoy, el Congreso Nacional no está discutiendo la modificación del área de inteligencia en ninguna de las comisión que lo componen. Tampoco está claro si el oficialismo cuenta con el apoyo legislativo necesario para encarar una transformación de tal magnitud.

También se debe tener en cuenta que las distintas áreas de inteligencia del Estado, con la Militar y la Criminal a la cabeza, se encuentran hoy bajo la órbita de los ministerios de Defensa y Seguridad, respectivamente. Silvestre Sívori ya había intentado unificarlas al menos operativamente, pero se encontró con la resistencia de la ministra Patricia Bullrich.

La Ley 25.520 no sólo regula la AFI, sino el Sistema de Inteligencia Nacional. Establece que todo organismo de esta índole deberá ajustarse a la Constitución Nacional y tiene prohibido «realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, ni cumplir funciones policiales o de investigación criminal» y espionaje con fines políticos.

spot_img
spot_img