“Fue una muy buena reunión la de esta mañana, una de las mejores”, señalaron desde Casa Rosada a La Patriada luego del primer encuentro del gabinete con los cambios en el elenco, y agregaron: “tuvo alto contenido político y de gestión”. Resaltaron, incluso, que “fue de las mejores”.
El presidente Alberto Fernández encabezó el cónclave, y para eso decidió suspender su visita programada a Catamarca. Allí, según fuentes provinciales, iba a realizar entrega de equipamiento de última tecnología para combatir el ciberdelito, en la última de las jornadas de un programa nacional que tiene sede en esa jurisdicción.
Su presencia en el encuentro ministerial provocó que la extensión del mismo fuese mucho más larga de lo habitual, con casi tres horas de duración. “No hubo ninguna referencia al acto del 17 de octubre”, contó otro de los participantes a este medio, y aclaró que “se hizo extensa debido a la presencia del Presidente. Hablaron todos los participantes y cada uno hizo referencia a su tarea”.
La primera vez en la ronda ministerial de las nuevas titulares de las carteras de Trabajo, Kelly Olmos; Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y Mujeres, Géneros y Diversidad Ayelén Mezzina. También fueron parte de la partida sus colegas de Seguridad, Aníbal Fernández; Defensa, Jorge Taiana; Transporte, Alexis Guerrera; Obras Públicas, Gabriel Katopodis; Turismo y Deportes, Matías Lammens; Cultura, Tristán Bauer; Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; y Medio Ambiente, Juan Cabandié.
No dieron presente en el Salón Eva Perón el ministro de Economía, Sergio Massa
(de visita en Santiago del Estero); del Interior, Eduardo Wado De Pedro (con reuniones en La Rioja); Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi (con problemas de agenda); Educación, Jaime Perczyk (de recorrida por Río Cuarto); Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus (comprometido en la Cumbre de ministros de la CELAC); el canciller Santiago Cafiero (Bariloche) y la titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti (Alemania). Asistieron también el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Macró del Pont, el titular de la AFI, Agustín Rossi, la portavoz Gabriela Cerruti, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross, y el Jefe de Asesores de Presidencia de la Nación, Juan Leúnda.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, dijo más tarde en conferencia de prensa que “no está caído el acuerdo” con el FMI. Su respuesta surgió ante la pregunta por las declaraciones de Andrés Larroque, quien apuntó que el arreglo estaba caído y, además, que Sergio Massa renegociaba de hecho en cada uno de sus encuentros con el organismo multilateral. El dirigente tucumano recalcó nuevamente que fue el mejor arreglo posible luego de la deuda extraordinaria que había tomado de manera irresponsable Mauricio Macri y que debía devolver Argentina en tres años. “Nosotros no fuimos al FMI; esta deuda no la tomamos nosotros”, recalcó.
Por otro lado, el Jefe de Estado diría al día siguiente que con los fondos recaudados a través del Dólar Soja se hará entrega de 2 bonos de $ 22.500 en los meses de noviembre y diciembre para los sectores que no perciben ningún tipo de subsidio. Esta definición llega después de algunos desencuentros, pues se había dado a conocer entre bambalinas la posibilidad de otorgar tres desembolsos para estos sectores de $ 16.500 en octubre, noviembre y diciembre. Eso significaba $ 49.500 y la cifra finalmente se redujo a $ 45.000 y en dos meses, una muestra más del ajuste o cuidado de la emisión por parte del Palacio de Hacienda.
Está sin embargo todavía en disputa el bono que solicitan desde el kirchnerismo. Kelly Olmos, interrogada por este tema, manifestó que “este gobierno no ha sido dogmático para garantizar el ingreso”, y agregó: “es una prioridad para la gestión, no estoy en condiciones de adelantar una decisión no tomada”. También valoró, por sobre todo, las paritarias, que son la herramienta para sostener el valor de los sueldos. Este es de alguna manera el discurso del sector de la CGT conducido por Héctor Daer y Carlos Acuña, opuesto a una suma fija; y al que hasta ahora pareciera adscribir el primer mandatario.
Luego de los cambios en el Gabinete nacional producidos por el regreso al pago de Juan Zabaleta, la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta y la dimisión de Claudio Moroni por razones de salud, continúan las versiones que apuntan en ese sentido. Los próximos que serían parte de ese cambio son el propio Manzur y el intendente en uso de licencia Ferraresi. El primero, con las elecciones provinciales fijadas para el 14 de mayo, y el segundo, para “bajar” a su distrito, Avellaneda, aunque sin fecha definida. En una situación similar se encuentra Katopodis, pero al mando de una cartera que tiene mayores complicaciones que la de su colega. “Kato” es uno de los pocos que no ha sido criticado por su gestión: con un perfil marcadamente “peronista”: se mantiene caminando por el centro de la escena entre Alberto y Cristina. Estuvo, al igual que Jorge Taiana, presente en la Plaza de Mayo el pasado lunes, abrevando en las aguas del kirchnerismo, junto a otros intendentes de la Provincia de Buenos Aires.