La izquierda, cuyo frente se llama “Apruebo Dignidad”, tuvo una robusta interna entre el alcalde de Recoleta y dirigente del Partido Comunista, Daniel Jadue, y Gabriel Boric, líder del Partido Convergencia Social del Frente Amplio.
El favorito era Jadue pero ganó Boric. ¿Cuál es la diferencia entre ambos y que significa el resultado final? El dirigente comunista defiende posturas mas radicalizadas en términos de cambios y hay quienes dicen que hubo una suerte de “efecto Cuba” que lo terminó perjudicando en los debates previos.
Jadue se negó a cuestionar la represión del gobierno de Cuba a las protestas mientras que su contrincante, con mucho pragmatismo, defendió el derecho a manifestarse.
Otra diferencia que jugó a favor de Gabriel Boric fue su predisposición para sumar a los partidos de la ex Concertación, hoy en Unidad Constituyente, cuando el alcalde de Recoleta los vetó abiertamente.
Esa combinación entre pragmatismo y moderación en un contexto donde está claro el deseo de cambio de la población terminaron provocando una victoria contundente de Boric.
De acá en adelante, Boric tiene el desafió de seguir mostrando amplitud para blindarse de lo que sufrió Jadue durante las primarias: la campaña de demonización de la derecha.
El acercamiento con Paula Narváez, del Partido Socialista, es un hecho e incluso se baraja que sea compañera de formula. La estrategia apunta a interpelar ese voto a favor de los cambios que se vienen dando en el país pero no se sienten cómodos con visiones extremas.
El frenteamplista quiere encabezar un amplio espacio de unidad que desactive la tercera vía que podría presentar Unidad Constituyente pero desde UC entienden que una propuesta moderada de centroizquierda puede dejar afuera del balotaje a la derecha. La posibilidad de un acuerdo Boric-Narvaez aumenta las chances de la presidenta del Senado e integrante de la Democracia Cristiana, Yasna Provoste, como posibles candidata de UC.
La otra primaria fue la del oficialismo que también vino con sorpresas. Sebastián Sichel se impuso en el frente oficialista Chile Vamos con el 48,45 por ciento de los votos, seguido por Lavín con 32,31, el ex carabinero y ministro de Defensa Mario Desbordes con 10,40 e Ignacio Briones, economista y miembro de Evolución Política con 8,8.
Sichel viene de la Democracia Cristiana y se está alejando del pinochetismo de buena parte de sus compañeros de primarias.
Un factor común entre Boric y Sichel es la juventud. El dirigente del Frente Amplio tiene 35 años y el referente de la derecha 43.
El cuadro electoral no se queda con los ganadores de las primarias sino que hay que sumar a la diputada Pamela Jiles que busca traccionar los votos del descontento social con los partidos políticos, Yasna Provoste de la Democracia Cristiana y el ultraderechista, José Antonio Kast.
El recorrido de todo este año indica que los chilenos quieren un cambio pero al mismo tiempo buscan una opción que se aleje de los extremos. De todas formas, el proceso electoral muestra análisis para todos los gustos. En las elecciones para constituyentes y alcaldes el gran perdedor fue la derecha y Unidad Constituyente pero en las gobernaciones, la ex Concertación se hizo fuerte frente a las opciones más de izquierda.
¿Cuál es la tendencia entonces? La primaria indica que la moderación y la renovación generacional pero el camino hasta el 21 de noviembre y el balotaje del 19 diciembre todavía es largo.