Más de 3.000 mujeres participaron el lunes del Foro Feminista «Con los feminismos, los cuidados y la vida en el centro», que se desarrolló como apertura en el marco de la XV Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada cada tres años por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y que se define como un «espacio de construcción colectiva, plural y regional»
La actividad que convoca desde 1977, este año lleva el titulo: ‘La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género’. En ese sentido, mujeres y diversidades de los movimientos feministas de la región, junto a representantes de gobiernos y organismos intergubernamentales, se dieron cita con eje central en los desafíos hacia una sociedad del cuidado y el reconocimiento económico y social del mismo.
La Cepal se propone transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte y camino para una recuperación transformadora, sostenible y con igualdad. La sociedad del cuidado pone en el centro el principio feminista de sostenibilidad de la vida y reconoce la interdependencia entre las personas, la dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica. Incluye el autocuidado, el cuidado de las personas, de quienes cuidan y del planeta, sostienen desde la Comisión.
Incluye el autocuidado, el cuidado de las personas, de quienes cuidan y del planeta. La pandemia incrementó la brecha de género y la carga de horas de cuidado que dedican las mujeres a otros miembros de la familia.
El Foro Feminista del 7 de noviembre se desarrolló en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exEsma y contó con la presencia de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina.
«En la apertura del Foro de organizaciones feministas, compartimos la convicción de construir un presente y un futuro feminista para la emancipación. Siempre consciente de que el calor de las luchas de las calles es el impulso para la transformación. ¡Es con ustedes compañeras!”, expresó la Ministra Mazzina en sus redes sociales.
Tras el discurso de apertura, la titular de la cartera de géneros destacó la oportunidad de juntarse a «reflexionar sobre las distintas políticas públicas y problemáticas que se tienen que poner en agenda pública e incidir en los gobiernos» de la región.
Los cuidados son «la columna vertebral» de la Conferencia, aseguró Mazzina. Es «una temática muy fuerte, que recrudeció durante la pandemia y que todavía necesita una legislación y ser considerada un derecho y un trabajo».
Según un comunicado del Foro Feminista, en Latinoamérica y el Caribe, el tiempo dedicado al trabajo doméstico y cuidados no remunerados «es la mitad del tiempo total de trabajo» de las mujeres, que le dedicaban antes de la pandemia «tres veces más de tiempo que los hombres», lo que les impide «participar en la política, en la economía, en la sociedad y en la cultura».
De allí la importancia de incorporar la concepción de los cuidados «como un derecho humano tanto para los niños como para los ancianos y los enfermos», pero también para «las mujeres que son quienes suelen ocuparse de esa tarea».
«Con los feminismos, los cuidados y la vida en el centro»
Jazmín, del Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (CISCSA) red Nosotras en el mundo e integrante de la comisión de contenidos del Foro Feminista, dialogó con Lucía Jolivet en el programa Nobleza Hormiga: «Como Foro Feminista, que es el espacio de la sociedad civil que organizamos en el marco de esta Conferencia Regional, tomamos como eje el cuidado. Entendemos que las desigualdades en los repartos de las tareas de cuidado están en la base de las desigualdades económicas, sociales y de género», explicó.
El Foro, al ser regional, cuenta con la presencia de «compañeras de Trinidad y Tobago, de República Dominicana, México, Guatemala, Brasil», entre otros países.
El encuentro abre la oportunidad de poder escuchar a mujeres y disidencias de toda la región de América Latina y el Caribe, y pensar en conjunto estrategias regionales, porque, como explica Jazmín, «las cosas no pasan en un solo país, suelen pasar en conjunto, con efecto rebote». En ese sentido, «poder pensar con compañeras de la región nos parece fundamental».
Conversatorios y talleres
Con dos conversatorios con referentes de la región y cinco talleres, se llevó adelante el encuentro «Con los feminismos, los cuidados y la vida en el centro», que permitió plantear un panorama regional a través de los conversatorios y debatir de manera horizontal en los talleres.
«Uno de los talleres tiene que ver con el cuidado de la casa común, para garantizar el modelo de reproducción de la vida, con la justicia económica, ambiental y feminista. Otro tiene que ver con la organización social del cuidado, avanzar hacia políticas de cuidado para prevenir y erradicar las violencias de género”, comentó Jazmín, al tiempo que remarcó que «las cuidadoras están en todos los puntos que tienen que ver con las desigualdades de género».
Asimismo, para «saber cómo construimos la vida que queremos en el sentido de cómo nos organizamos como feminismos frente a modelos neoliberales, extractivitas, coloniales, hetero cis patriarcales, y frente a esos modelos ¿qué estrategias podemos construir en conjunto para avanzar a sociedades más igualitaria? y sobre todo con igualdad de género», explicó.
La deuda es con nosotras
«Para avanzar hacia sociedades de cuidado, necesariamente vamos a tener que avanzar en políticas públicas que construyan y mejoren los espacios de cuidado existentes. Necesitamos que no haya ajustes, que haya una política de inversión», subrayó Jazmín en diálogo con FM La Patriada.
En este sentido, remarcó: «tenemos que avanzar hacia sociedades que pongan la vida en el centro y no el mercado. Es la idea central».
América Latina y el Caribe, explica Jazmín, está circunscripta por organismos internacionales de crédito como el FMI, «que restringe la soberanía nacional en términos económicos y los ajustes que esos organismos nos plantean son contradictorios a avanzar hacia sociedades de cuidado».
En ese contexto «no es posible avanzar hacia sociedades de cuidado con ajuste, necesitamos políticas públicas que construyan y mejoren los espacios de cuidados existentes, que reconozcan y remuneren a las trabajadoras de cuidado o comunitarias, y para todo eso necesitamos q no haya ajuste, y necesitamos una decisión política de invertir en los cuidados porque es esencial para el sostenimiento de la vida como lo vimos en la pandemia, la relevancia de las tareas de cuidado para básicamente poder vivir».
«Si no se reconocen, redistribuyen y remuneran los trabajos de cuidados, no vamos a poder avanzar en sociedades más justas socialmente, sobre todo en términos de género, y también ambientales, porque muchas de las tareas de cuidado tienen que ver con el cuidado ambiental», consideró.
Por su parte, la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, celebró este «gran encuentro» y llamó a «seguir unidas y exigiendo la creación de sistemas integrales de cuidados». Asimismo, pidió por sistemas de financiamiento «para que las mujeres puedan tener un triple dividendo: que puedan apoyar a sus familias, crear empleo con el sistema de cuidados y salir a trabajar».
Gretel Galeano y María Elena Nadeo, integrantes de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) consideraron que el desafío es «deshabitar las generalidades», al entender que existen «muchas particularidades en los territorios en relación a las demandas de mujeres de movimientos campesinos, indígenas, migrantes o de la comunidad LGBTIQ+».
Nadeo destacó la «muy necesaria articulación entre la defensa de los derechos humanos y los derechos de las mujeres», y que el foro tenga como sede «un lugar tan simbólico» como el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exEsma.
XV Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires hasta el 11 de noviembre. Se convoca regularmente cada tres años con el propósito de analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres; presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de los acuerdos regionales e internacionales.
¡Hoy comenzó la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en nuestro país! ????????
Pero… ¿de qué se trata? Es un evento internacional fundamental para avanzar #HaciaLaSociedadDelCuidado y garantizar el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado. ???? pic.twitter.com/OK3WVlZk9i
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) November 7, 2022
Se trata de un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Tiene como objetivos generales analizar la situación de los derechos de las mujeres en la región; hacer recomendaciones para diseñar políticas públicas; evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países y brindar espacios de conversación y discusión sobre la igualdad de género.
Este año, el debate central será́ «La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género», con distintos ejes relacionados, como el desarrollo de marcos normativos que integren el derecho al cuidado, el impulso al financiamiento público, las políticas y los sistemas integrales de cuidado, así como las licencias maternales, de paternidad y parentales y las medidas hacia la corresponsabilidad social y de género y el reconocimiento del trabajo doméstico remunerado.
La distribución desigual de las tareas de cuidado es uno de los pilares sobre el que se construye la desigualdad de género, que recae en una gran mayoría sobre las mujeres.
La primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2021) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), muestra cómo los argentinos distribuyen su tiempo durante el día para las distintas actividades cotidianas y revela que las mujeres duplican a los varones en las horas diarias dedicadas al cuidado de miembros del hogar y superan en 1:30 horas a los hombres en el tiempo destinado por día a las tareas domésticas no remuneradas.
Esto impacta en la posibilidad de dedicar tiempo al desarrollo profesional de las mujeres y es una de las razones que dificultan el ingreso de esta población al mercado laboral formal y, luego, su inclusión en el sistema previsional. Este último punto es muy relevante, ya que significa que a la hora de jubilarse, las mujeres cuentan con menos años de aportes que sus pares varones y recurren a una moratoria en mayor proporción, como consecuencia, esto se refleja en menores haberes jubilatorios y menos herramientas económicas.
Si bien es justo poner de relevancia que en la Argentina existen políticas públicas como el Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado, que tiene como objetivo que más madres puedan jubilarse al reconocerles y valorarles el tiempo que destinan a la crianza y al cuidado de sus hijas e hijos, y busca igualar oportunidades y generar las condiciones necesarias para que miles de mujeres puedan acceder al derecho a jubilarse, es de urgencia el tratamiento de proyectos de ley como Cuidar en Igualdad, que establece la creación del Sistema Integral de Cuidados de Argentina con perspectiva de género (SINCA) y la modificación del régimen de licencias en los sectores público y privado, reconociendo los derechos de lxs trabajadorxs gestantes, no gestantes y adoptantes que se desempeñen en relación de dependencia o sean monotributistas, monotributistas sociales o autónomos/as, todavía no fue llevado al recinto para su debate.
El proyecto, enviado en mayo a la Cámara baja, con el aval del Ministerio de Mujeres Géneros y diversidad, y con la firma del presidente de la Nación Alberto Fernández, duerme aún en un cajón, mientras desde sectores de la sociedad civil continúan con el reclamo para que las sociedades pongan la vida en el centro y no el mercado.
El presupuesto 2023 de $ 54.683 millones para la cartera de Mujeres, Géneros y Diversidad fue aprobado en el Senado la semana pasada, luego de pasar por la Cámara de Diputados. La ministra Mazzina evaluó que se trata de un monto adecuado y que en ese contexto está «dialogando con legisladoras para avanzar con el tratamiento» del Cuidar en igualdad dado que «el cuidado es transversal, es la base de las desigualdades y la columna vertebral de las violencias».
«El proyecto necesita consensos. Lamento que no lleguemos con una ley a la Conferencia Regional», comentó en conferencia de prensa hace unas semanas.
Cuidar en igualdad busca reconocer el derecho de todas las personas a recibir y brindar cuidados, así como también el derecho al autocuidado; y promueve la igualdad de género porque hace visible el valor social y económico de los cuidados y los reconoce como un trabajo, ya sea que se desarrollen al interior de los hogares, en el ámbito comunitario, público o privado.
Este trabajo es ejercido por mujeres y LGBTI+ de manera invisibilizada y no remunerada. La participación de las mujeres en las distintas formas de trabajo no remunerado es siempre mayor que la de los varones.
Según el Indec, el 91,6% de las mujeres realiza trabajo doméstico, de cuidado o de apoyo a otros hogares, o voluntario mientras que, en el caso de los varones lo hace el 73,9%.
Pueden observarse marcadas diferencias entre los géneros con respecto al trabajo no remunerado, es decir, el trabajo doméstico no pago, el trabajo de cuidado a miembros del hogar y el trabajo de apoyo a otros hogares (familiares y no familiares), para la comunidad y voluntario.
Las diferencias de uso del tiempo entre varones y mujeres se mantienen a lo largo de la vida: en todos los grupos de edad, los varones participan en mayor proporción y dedican más horas al trabajo en el mercado laboral que las mujeres, en tanto estas superan a los varones en el trabajo no remunerado.
El 7 y 8 de noviembre se lleva a cabo, por primera vez en el marco de la Conferencia, el Foro Parlamentario de carácter regional e internacional en el Honorable Congreso de la nación, con el objetivo de compartir experiencias y avanzar en la Agenda Regional de Género en el ámbito parlamentario.
Por otro lado, se realizan eventos paralelos que enriquecen la participación de actores y el debate en torno a temáticas que se relacionan directa e indirectamente con el tema central del evento principal.
Argentina organiza dos eventos: Aborto y salud sexual y reproductiva «Desendeudadas nos queremos», deudas pública y privada desde una perspectiva feminista y de derechos humanos.
El jueves se darán a conocer dos documentos, uno sobre el ‘financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género’, preparado por la Cepal y ONU Mujeres, y el otro preparado por la Cepal, llamado ‘Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030’.
Además, a las 15.30 del jueves 10, en el Hotel Meliá se llevará adelante la Ronda Feminista de conversación e intercambio: ¿Cómo avanzamos hacia sociedades de cuidado?, con la participación de activistas feministas de América Latina y el Caribe, entre ellas Mónica Benicio, arquitecta urbanista, militante de DDHH y concejala de Río de Janeiro. La actividad propone hacer una ronda para hablar sobre las tareas de cuidado, el trabajo más extendido e invisible que sostiene la sociedad y que hace un aporte económico al orden productivo. Reflexiones y debates sobre la sociedad del cuidado en un contexto de ajuste como el que se está dando en casi todos los países de la región.
Para acceder al programa completo de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.