Luego del paso de la misión del Fondo Monetario Internacional en la Argentina, queda el pedido del gobierno de «reperfilar» la deuda. Se abre una nueva etapa a la que algunos denominan «default», otros «reperfilamiento» de los distintos tipos de deuda, y en particular con la relación de la deuda de la Argentina con el FMI. Un dato muy importante a tener en cuenta consiste en que la Argentina es la principal deudora del organismo con el 63% de la deuda de todos los países del mundo.
En este sentido, el exrepresentante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Héctor Torres, dialogó con FM La Patriada y analizó la situación. Señaló que las medidas del gobierno de reperfilar la deuda «era esperada».
El ex funcionario precisó que el Fondo Monetario cataloga la deuda pública Argentina como «sustentable pero sin una alta probabilidad», y explicó que este concepto refiere a una categoría que utiliza el organismo cuando un determinado país «parece sustentable, pero no tanto», y que en esos casos, el Fondo le pide al país que ofrezca garantías de contar con financiamiento adicional al del organismo.
Hector Torres sostuvo que la Argentina «cumplía con esos requisitos hasta las PASO», con una realidad y una hipótesis. La primera era que contaba con financiamiento adicional prometido por el Banco Mundial y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esa realidad iba acompañada con la hipótesis de que el sector privado iba a reconducir sus créditos a medida en que iban venciendo en al menos, un 75%, explicó Torres, y señaló que el gobierno efectivamente cumplía con ese requisito, a fuerza de un interés exorbitante conseguía que el sector privado renovara las LETES y todos los instrumentos de créditos de muy corto plazo emitidos por el gobierno, tanto en pesos, como en dólares, consideró.
Como consecuencia de que la hipótesis planteada dejó de ser efectiva, «era natural que el gobierno y el FMI se pusieran de acuerdo en que era necesario presentar y hacer un reperfilamiento de la deuda», enfatizó el ex funcionario del FMI.
Torres considera que cuando el país deja de ofrecer el financiamiento adicional que venia ofreciendo, «el Fondo le pide al país (o al gobierno), que tiene que lograr que el sector privado contribuya a ese «esfuerzo financiero», y para eso hace falta reperfilar la deuda», añadió.
La palabra «reperfilar» es utilizada para diferenciar una renegociación de deuda de características «amistosas», a una renegociación de deuda que implique una reducción del valor neto presente de los créditos; básicamente, una reestructuración», analizó Hector Torres en diálogo con el programa Maldita Suerte.
Consultado por lo que se viene, señaló que probablemente tengamos un panorama económico «muy complicado» a corto plazo. En el caso de que el «reperfilamento» tenga éxito, y los mercados se calman, llegaremos al 27 de octubre, y luego a diciembre en una situación precaria, pero aceptable. Sino, habrá que tomar medidas de emergencia muy importantes». concluyó Torres.
Fuente: FM La Patriada – Maldita Suerte.