“Representación fragmentada e insatisfacción ciudadana para un escenario electoral abierto”, tituló en su comunicado la consultora de opinión pública al presentar su estudio de marzo 2023.
“Entre el 28 y el 31 de marzo realizamos un estudio de alcance nacional con el objetivo de relevar opiniones políticas, asuntos de coyuntura y expectativas económicas”, dijo Analogías, la consultora dedicada a la investigación, estrategia, relevamiento y análisis de opinión pública, en la introducción de su informe. En el estudio de relevamiento telefónico se entrevistó a más de 2600 personas y abarcó a las 24 provincias de la Argentina.
“A poco más de cuatro meses de la elección primaria, la autolimitada capacidad de representación del Gobierno deja a una base claramente mayoritaria del electorado sin un canal activo para expresarse. Muy probablemente, la polarización de las opiniones a medida que se acerquen los momentos de definición ordene este cuadro de fragmentación y vacancia”, explicó la consultora. “La condición necesaria será que la coalición de Gobierno se disponga activamente a representar una base mayor, que sintoniza con sus principios, pero excede largamente la intención de voto que hoy registra. A la inversa, las oposiciones de derecha militan para legitimar programas de ajuste que (todavía) no cuentan con adhesión mayoritaria”, continuó.
La encuesta muestra a un 42,2% de entrevistados sin voto definido para las elecciones generales de este año, y se dividen en los que “Lo va a decidir en los próximos meses” (22,5%) y los que lo decidirán “muy cerca del momento de votar” (19,7%). Así también, mientas un 48,3% ya tiene decidido su voto, un 9,4% que “no sabe” se suma al porcentaje de los indefinidos.
La intención de voto resuelve una marcada paridad entre las dos primeras fuerzas (Frente de Todos y Juntos por el cambio) con un 25% cada una; un escalón más abajo aparece la ultraderecha de Javier Milei con un 21%. De todas maneras, algo destacables es que, de los encuestados, el 26% respondió que votarán «en blanco» o «no saben» a quién votarán.
Ante la pregunta “¿Tiene usted esperanzas en que mejore la situación en general en la Argentina después de las elecciones de este año?” las respuestas se dividieron casi en partes iguales entre los que respondieron «mucha o bastante» esperanza (31%), «poca» esperanza (33%) y ninguna (28%). «El perfil de esas respuestas, en particular, tiene relativa homogeneidad desde el punto de vista sociodemográfico, aunque presenta diferencias muy nítidas en la apertura por segmento de opinión política. Son los encuestados de opiniones firmemente oficialistas los únicos que manifiestan diferenciales favorables de esperanza por los cambios que se produzcan tras la elección. En el resto de los segmentos, el patrón de respuestas se invierte y la falta de esperanza es muy predominante” explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.
“La evaluación sobre la situación económica vigente es muy negativa (81%) aunque sigue creciendo paulatinamente el ´optimismo´ sobre la evolución de la economía por la incorporación de percepciones positivas (41%) de una parte de los encuestados con opiniones opositoras que descuentan que el resultado electoral abrirá una etapa de mejoras”, explicó el estudio y agregó que “Ese grupo opositor moderado con expectativas optimistas (de alrededor de 7 puntos de la muestra) se distingue de los opositores acérrimos al Gobierno que manifiestan opiniones abiertamente negativas también sobre el futuro de la economía”.
Asimismo, el informe detalla que la mayoría de las opiniones en este Monitor optan por resolver los problemas de la Argentina «sin destruirla previamente» como parecen proponer los programas de estabilización de las dos oposiciones de derecha.
En este sentido, acerca de la pregunta sobre qué tipo de políticas económicas son las preteridas para dar soluciones a la muy pronunciada demanda de estabilización. Una mayoría se opuso a una devaluación brusca (40%), otra dijo que es necesario aplicar un programa moderado y paulatino (39%) y otra rechazó la suba de las taritas de los servicios públicos y la energía para después estabilizar la economía (58%).
A un año del acuerdo con el FMI, Analogías preguntó por sus resultados para la economía argentina. La mayoría de los encuestados los consideró negativos (62%) y se mostró de acuerdo con la realización de un eventual plebiscito para mandatar al próximo gobierno a que negocie con el organismo multilateral de crédito mejores condiciones para el repago (49%).
Finalmente, entre los muchos datos destacables del estudio, uno que resalta es el porcentaje de imagen positiva del presidente Alberto Fernández. Este se ubicó en el entorno de los 30 puntos, conformando el peor valor de toda la serie que se inicia en diciembre de 2019.
Fuente: Analogías.