La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, conversó con FM La Patriada sobre la reducción en la alícuota del IVA a la leche del 21% al 10,5%, prevista en el proyecto de ampliación del presupuesto nacional enviado al Congreso, y refutó las afirmaciones de la oposición política y mediática sobre supuesta la pretensión de gravar la leche.
«La oposición está haciendo una lectura errónea, para empezar, una mala lectura técnica, y, además, una difusión malintencionada de la información del articulado del proyecto de Ley», expresó Paula Español.
En ese sentido, explicó, por un lado, que «no hay hay ninguna leche que, en la actualidad, pague el 0% de IVA, ninguna. La gran mayoría de las leches que consumimos la pagan al 21%. Hay unas leches sin aditivos, que son una menor cantidad, que están exentas, pero eso no quiere decir que paguen el 0%».
«La gran mayoría de las leches que copan las góndolas pagan el 21% y van a pasar el 10,5%, ésa es la realidad», insistió la economista.
«El consumidor, el 21% que ya viene en la cadena, lo paga», puntualizó Paula Español, e indicó que «al pasarlo al 10,5% en lugar de exenta», lo que se hace es «un cambio tributario para el que lo comercializa. Pero el consumidor no tiene que tener ningún efecto y si lo tiene, es a la baja».
«No hay ninguna razón, teórica y en la implementación de esto, para que suba (el precio), sino todo lo contrario», insistió.
De ese modo, aseveró que la medida «no es un problema ni para el sector ni para el consumidor. En todo caso, es una medida que tiene un costo fiscal, pero que busca tener una homogenización tributaria para la leche y, además, contener el precio».
La inflación, los debates sobre la emisión y las perspectivas
Al respecto, Paula Español sostuvo, en referencia a la oposición, que quienes afirman que la emisión genera inflación son los mismos que «han dejado la gestión del gobierno nacional hace seis meses y que, con la teoría de que la contención de precios se daba únicamente con la reducción de la emisión monetaria, tuvimos la tasa de interés más alta del mundo y tuvimos la inflación más alta desde 1991».
Por ese motivo, consideró que «esta idea de que hay un vínculo automático entre emisión e inflación me parece que ya deberían ponerla en cuestionamiento».
En cuanto al programa Precio Cuidados, la secretaria de Comercio Interior en el Ministerio de Desarrollo Productivo, afirmó que se trata de un plan no busca necesariamente ser siempre el precio más barato, «puede no ser necesariamente el más barato».
«Lo que busca es que, cuando uno va a esa góndola, busca un precio de referencia y podrá comprar productos más caros y , a veces productos de oferta», manifestó.
«Lo que sí marcan una señalización de cuánto cuestan las cosas, que es lo que uno busca con precios cuidados», completó.
Fuente: Salvemos Kamchatka – FM La Patriada.