Abr 23 2025
Abr 23 2025

¿Por qué una madre y su hija de 7 años viven en la calle?

Publicado el

*Por Ezequiel Orlando.

Esta semana todxs nos angustiamos con la búsqueda de M, una niña pobre de 7 años de Villa Soldati que fue secuestrada. El caso no pasó como uno más porque la familia cortó una de las autopistas más transitadas luego de ser ninguneada por la Policía. Gracias a eso se desplegó un operativo inédito y tres días después respiramos un alivio generalizado: la encontraron con vida.

Al bajar la marea hubo quien provechó la oportunidad para aliviar los hombros del intendente porteño y apuntar la lupa sobre la progenitora. “¿Por qué una madre y sus hijxs menores de edad viven en la calle y no en los paradores de la Ciudad?” y “¿por qué rechazó la oferta del Gobierno de ir a un parador? Fueron pensamientos lineales que rebotaron en algunos medios.

En situación de calle vivían 7.251 en CABA en 2019, año del segundo censo popular llevado adelante por organizaciones sociales. Se proyecta que la cifra se haya incrementado por la crisis económica y la pandemia, estimación que se confirmará en los próximos meses, cuando se concrete el nuevo relevamiento.

Del otro lado, sólo existe un centro de familia, que cuenta con nada más que 140 plazas. Más de 7.000 personas que carecen de un hogar y el Gobierno responde con 140 camas a disposición en el parador de Costanera.

Cuando se construyó fue planeado como un centro para situaciones extremas: evacuación, incendio, desalojo. Por esto, el alojamiento debiera ser excepcional y temporal hasta tanto el Gobierno les construye una vivienda social o lxs aloja en un hotel, pero no funciona así. “Nunca podría ser un recurso convivencial. Tenés dos alas: varones y mujeres. Las familias se dividen para dormir y para ir al baño, mientras que todas comparten el comedor. Incluso durante el día suelen salir y pasarlo en la calle, porque no está preparado para que se queden”, explicó a FM La Patriada una fuente responsable de la mejora en las condiciones de estos espacios. “Debería pensarse como un centro de evacuados”, resaltó.

Ni siquiera la Justicia porteña lo califica como oferta de vivienda, sino un mero lugar de paso. En cada fallo que acumula el Estado porteño por su responsabilidad por lxs sin-techo, lxs magistradxs se ocupan de aclarar que debe brindarles una solución habitacional definitiva.

El resto de los paradores en CABA consisten en espacios donde sólo pasan la noche y deben acreditar una enfermedad para poder quedarse el resto de las horas. Todos estos se dividen en hogares de tránsito para mujeres e hijxs y también para hombres solos.

El PRO lleva 14 años en la administración de la Ciudad, en seis de los cuales Horacio Rodríguez Larreta ocupó la Jefatura de Gobierno. El partido amarillo contó con un plazo más que suficiente para proponer soluciones a la crisis habitacional, pero optó por profundizar la exclusión: mayor obra pública en los barrios más opulentos, arquitectura “anti-pobre” y privatización del espacio público.

Responsable del desamparo de más de 7.000 vidas, Larreta mantiene un blindaje mediático encomiable. Su predecesor, Mauricio Macri, multiplicó la pobreza y la indigencia al llegar a la Presidencia nacional, al punto en que el 35,5% de las personas no podían satisfacer sus necesidades básicas en Argentina y el 8% ni siquiera contaba con los alimentos necesarios en el segundo semestre de 2019 en todo el país, de acuerdo al Indec. La pandemia produndizó esta tendencia aún más, al punto de que en junio de 2020 el 40,9% de los individuos eran pobres y el 10,5% indigentes.

La Ciudad de Buenos Aires también vio un incremento en las carencias, aunque por tratarse de la jurisdicción más rica por habitante los guarismos resultaron muy inferiores. El 17,3% de lxs porteñxs se encontraban debajo de la línea de pobreza y el 3,7% de la de indigencia.

La “fábrica de pobres” que implicó Macri en Nación y Larreta en la Ciudad se combina con que el PRO no le ofrece ninguna salida a todas las familias que dejan afuera del mercado. Ni siquiera un techo donde quedarse.

El responsable es Larreta

El Gobierno porteño tiene la obligación de cuidar de todos los habitantes de la Ciudad, en especial de aquellxs que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad. En el invierno de 2010 había fallecido un bebé de 25 días por una neumopatía. Vivía en la calle al igual que su padre, madre y hermanxs menores de edad.

La familia promovió una demanda por daños y perjuicios contra el Poder Ejecutivo dado que omitió cumplir con sus deberes. Tras seis años de idas y vueltas en los tribunales, la Justicia falló a su favor el 14 de diciembre de 2016. Esto fue confirmado por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario en 2018.

Hasta esa fecha, lxs abogadxs del Estado de la Ciudad gerenciada por el PRO responsabilizaron en sus presentaciones judiciales a lxs progenitorxs por negarse a acceder a los paradores. Todo pese a que los espacios no son considerados soluciones habitacionales. “Debió morir el niño y tomar estado público el lamentable hecho para que la autoridad administrativa dispusiese el ingreso inmediato a un hotel de toda la familia, y su asistencia”, recordó el especialista en derecho de familia y asesor tutelar Gustavo Moreno en una reciente columna del portal ContraEditorial.

¿Carolina Stanley va a investigar o blindar a Larreta?

En una avanzada del PRO contra la Justicia porteña, en 2018 le quitaron la potestad de actuar de oficio a lxs asesorxs tutelares de segunda instancia. La medida fue tomada ad-hoc para frenar el trabajo de Gustavo Moreno, quien había conseguido que un juez amplíe los derechos de lxs estudiantes cuando Larreta pretendía obligarlxs a realizar pasantías para conseguir el título del secundario.

La ex ministra de Desarrollo Social del macrismo, Carolina Stanley, fue fichada por Larreta para asumir como Asesora Tutelar General el 25 de febrero. La cartera representa a lxs menores de edad en procesos extrajudiciales y judiciales.

Este disciplinamiento se mantiene vigente, razón por la que se limitan las posibilidades de M y su madre de pelear por sus derechos. Ahora Stanley deberá definir si mantendrá el blindaje a su jefe político o si hará honor a su cargo para trabajar con la familia de M y exigirle al Estado porteño una vivienda digna.

spot_img
spot_img