Abr 19 2025
Abr 19 2025

“Problemas de conceptualización de las clases sociales en América Latina”, de Florestan Fernandes

Publicado el

“Las incongruencias de las burguesías latinoamericanas proceden del hecho de que resisten la plebeyización e instigan la proletarización, sin querer aceptar la democratización correspondiente del orden social competitivo. Proscribiendo lo destituido del orden civil y limitando (o anulando) la participación económica, cultural y política de las clases trabajadoras, aquellas burguesías se debilitaron a sí mismas, reduciendo sus alternativas, empobreciendo su visión del mundo y liquidándose como agente histórico revolucionario. Cuando se restringe la competencia y el conflicto por privilegios casi estamentales, despojan al capitalismo de su potencialidad creadora.

Al protegerse contra las amenazas más débiles, las burguesías latinoamericanas se condenaron a la impotencia ante las amenazas más fuertes. No fue ni es tan difícil excluir o callar a los sectores destituidos y a las clases pobres, marginándolos dentro o fuera del orden social competitivo. ¿Cómo se pueden inhibir o controlar los dinamismos desencadenados por las hegemonías económicas, en una economía dependiente? Esta cuestión fue ignorada o mal respondida por las burguesías de América Latina, incluso las más patrióticas y nacionalistas. En consecuencia, se vieron superadas por los hechos, tanto en los países en los que habían conquistado su hegemonía de clase por medios relativamente pacíficos (como Argentina), como en países en los que su hegemonía de clase se había logrado por vías cruentas (como México). Al final, de una manera o de otra, tuvieron que ceder terreno a la evolución externa del capitalismo, colocar en segundo plano a la revolución nacional y ejercer sus funciones de dirección o de dominación como una plutocracia compuesta, minada desde dentro por lo intereses, valores e influencias sociales de las sociedades hegemónicas. En este sentido, fueron los artífices del capitalismo dependiente. Lo escogieron y lo fortalecieron como alternativa de una revolución nacional dentro del orden, que amenazaría las iniquidades supervivientes muchas veces de origen, significado o consecuencias coloniales, ante las cuales las “desigualdades de clase” tienen el carácter de una conquista democrática.”

(“Problemas de conceptualización de las clases sociales en  América Latina”, de Florestán Fernández.  1973)

spot_img
spot_img