Ene 18 2025
Ene 18 2025

Reinas obreras, el ritual peronista que coronó a las compañeras trabajadoras

Publicado el

La licenciada en Historia, Victoria Catta, conversó con FM La Patriada sobre la elección de las «Reinas del trabajo», una ritual que supo atravesar, en las épocas de los gobiernos peronistas, la culminación de «la fiesta de los trabajadores».

Así, según contó, la ceremonia se enmarcaba «dentro de otra actividad central para el peronismo que es el 1° de mayo» y que supo implicar «una jornada de lucha».

Pero también, «a partir de las reformas que introduce el peronismo en el mundo del trabajo, se empieza a considerar el 1° de mayo como una celebración, una fiesta«, manifestó.

Y, por ese motivo, «tenemos al 1° de mayo no sólo como un día en el cual se elige una reina del trabajo, sino que, además, hay una idea de celebración hasta ‘carnavalesca’ en un nivel mucho más grande», expresó.

En ese sentido, la historiadora recordó que la decisión de coronar obreras apuntaba a seleccionar reinas de la belleza y del trabajo.

«Era la elección de una reina de belleza dirigido a mujeres trabajadoras, a una representante del pueblo trabajador», prosiguió.

 

Las mujeres en los rituales peronistas 

Durante el transcurso de la entrevista con el programa «Me gusta cuando callas», Victoria Catta también enfatizó en cómo durante el rito de las reinas del trabajo se enlazaba el ideal de la belleza con las formas de vida obreras. 

«Algo que se destaca mucho es el tema de que sea una mujer bella que representa al pueblo trabajador, que marca la diferencia con mucho de lo que antes se solía asociar a la imagen de una mujer trabajadora».

Y eso porque en esa época, subrayó,  había «una idea más tradicional de que la mujer pertenecía al mundo del hogar y que una mujer trabajadora, de alguna manera, estaba fallando a esa idea».

Además, Victoria Catta remarcó las transformaciones sociales y políticas que atravesaban la vida de las mujeres en los tiempos del primer peronismo.

«Las reinas del trabajo se eligen formalmente como parte de los actos oficiales del 1° de mayo a partir de 1948, un año después de la ley que habilita votar a las mujeres. Estamos viendo una modificación sustancial de muchas cuestiones relacionadas con las mujeres», amplió.

Por último, hizo mención al hecho de que si bien la composición de las postulantes fue variando con el paso del tiempo, lo interesante es que la mayoría de ellas estaban vinculadas con mundo del trabajo y con el ámbito sindical.

«Ser reina para muchas de ellas no era un concurso de belleza. Era un homenaje a los trabajadores. Y ser una reina en un contexto como ese, era darle la oportunidad a muchas mujeres que, probablemente, no conocían la Ciudad de Buenos Aires y que venían de estratos (sociales) muy humildes, de poder ser reconocidas, de poder tener una voz, de poder aparecer en la prensa, darse a conocer de alguna forma«, concluyó.

Fuente: Me gustas cuando callas – FM La Patriada.

spot_img
spot_img