Mar 22 2025
Mar 22 2025

Santiago Borgna: «Hay que sintetizar la agenda del desarrollo con el cuidado ambiental»

Publicado el

En una entrevista con FM La Patriada, el especialista en políticas para la economía verde, Santiago Borgna, dio precisiones sobre el Plan de Desarrollo Productivo Verde que lanzó esta semana la cartera a cargo del ministro Matías Kulfas.

Kulfas, junto a su par de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, lanzó un plan que representa una inversión de más de 10.000 millones de pesos para apoyar financieramente la mejora tecnológica ambiental de más de 3.500 empresas argentinas de diferentes sectores.

El integrante de Agenda Argentina hizo referencia a cómo «vivimos un momento en que atravesamos una crisis climática, ambiental, donde el planeta nos está poniendo un límite».

Eso, dijo, «despertó un debate de cómo podemos sintetizar la agenda del desarrollo con el cuidado del ambiente».

«Buscamos que las emisiones del dióxido de carbono no sigan aumentando y lleguemos en 2050 a una economía neutra en carbono», continuó.

El plan presentado por Kulfas es «para trabajar sobre el entramado productivo y busca dar respuesta a este debate, sobre todo porque la actividad productiva como las políticas productivas no tendieron a esta mirada, no solo acá sino en el mundo».

Con respecto a lo específico del plan, «el foco está puesto en los incentivos, hay que avanzar en una mayor regulación sobre algunas actividades, pero el desafío es acompañar al entramado productivo en esa transición y transformación que hay que dar».

«No podemos apostar al castigo, porque pone en riesgo el trabajo e ingresos de nuestro pueblo», afirmó.

En ese sentido, el eje del desarrollo productivo verde tiene mirada ambiental y social.

 

La transición verde 

Borgna también explicó que el Plan de Desarrollo Productivo Verde se plantea como una oportunidad porque promueve incentivos para distintos sectores, por ejemplo, en la agenda del hidrógeno verde.

«El hidrógeno verde es la creación de hidrógeno a partir de energía renovable, o sea,  a partir de procesos de transformación de otros compuestos, por ejemplo, el agua en hidrógeno», afirmó.

Eso «permite aprovechar el enorme potencial que tiene nuestro país en energía solar y eólica, porque tenemos uno de los mejores vientos del mundo en la Patagonia y uno de los potenciales solares más altos en el norte», puntualizó.

También «tenemos zonas altísimamente ricas en litio, el desafío es ver cómo dejar valor agregado, integrar a los sectores. Hay una cuestión de control de lo ambiental. Hay que hacer las cosas, pero hacerlas bien», completó.

Fuente: Nobleza Hormiga – FM La Patriada

spot_img
spot_img