Ene 18 2025
Ene 18 2025

Se cumplieron tres años de la desaparición de Tehuel 

Publicado el

“Seguiré la lucha hasta saber dónde está”, dijo la mamá que espera, en julio cuando comience el juicio, poder encontrar la respuesta.

“¿Dónde está Tehuel?”. La primera vez que se hizo esa pregunta fue hace tres años, el 11 de marzo de 2021, cuando el joven trans de 22 años, Tehuel de la Torre, salió de su casa en San Vicente para ir a una supuesta entrevista de trabajo en Alejandro Korn y nunca más regresó. Este grito colectivo espera encontrar la respuesta en julio de este año, cuando el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de La Plata juzgue a Oscar Alberto Montes y Luis Alberto Ramos por el delito de homicidio calificado por odio a la identidad de género contra Tehuel.

«Para mí hoy es un día difícil, este día se extraña muchísimo a Tehuel», contó Norma Nahuelcura, la madre del chico, sentada en el aula blanca del Bachillerato Popular Mocha Celis, rodeada de jóvenes estudiantes de la comunidad LGBTIQ+ que asisten a la institución. En medio de la rueda de prensa organizada este lunes con motivo del aniversario de la desaparición, la madre sostuvo: «No quiero que a nadie le vuelva a pasar lo que le pasó a él, no quiero que vuelvan a haber más casos como el de Tehuel. Por eso no voy a parar, la lucha la voy a seguir hasta saber que pasó con mi hijo».

El Frente Orgullo y Lucha y la Asociación de Familiares y Amigues de Tehuel de la Torre prepararon una conferencia de prensa en el Bachillerato sobre la calle Jujuy al 748 en CABA, que luego fue seguida por un encuentro federal camino al juicio oral. Del mismo participaron la madre y la abogada de la familia; Agustina Ponce, activista travesti referente de el Frente Orgullo y Lucha y la Asociación por un Mundo igualitario (AMI); Iam Rubey, activista trans de 100% Diversidad y Derechos; Alejo de Lisa Sajnin, activista trans Presidente del Centro de Estudiantes del Mocha Celis, y personas de todo el país que se sumaron de manera presencial y virtual.

Bajo las consignas “¡Justicia por Tehuel de la Torre!” y “Las vidas trans importan”, este sábado 16 de marzo a las 17 las organizaciones harán una marcha con el punto de concentración en la Ruta 210 y Avenida Presidente Perón, en Alejandro Korn, provincia de Buenos Aires.

Tras lograr el adelantamiento del debate judicial -en una primera instancia, había sido agendado para agosto de 2027-, Centurión dijo a Somos Télam que la familia requerirá que el juicio sea transmitido por el canal que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en YouTube. El propósito de la abogada y la familia es que el de Tehuel sea “un caso bisagra para el fin de los crímenes de odio contra las disidencias sexuales y que el Estado impulse políticas públicas en ese sentido, dicte protocolos de actuación y proteja a las personas del colectivo LGTBIQ+ en situación de vulnerabilidad”.

El proceso por el esclarecimiento e investigación del caso Tehuel contó, hasta diciembre de 2023, con el apoyo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y de la subsecretaria de Políticas de Diversidad del exMinisterio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación junto a la cartera homóloga bonaerense.

Tras haber anunciado en un primer momento su cierre, y debido a la reacción contraria de organizaciones de la sociedad civil -entre ellas, de la diversidad y la DAIA- y sectores políticos, el Gobierno encabezado por Javier Milei dispuso el desguace del Inadi y su actuación acotada bajo el control del Ministerio de Justicia. En el caso de Mujeres, avanzó con su degradación a subsecretaría en el organigrama del Poder Ejecutivo.

“El cierre del Inadi y la desjerarquización del Ministerio de la Mujer es un retroceso -señaló Centurión-. Lo que tenemos que hacer nosotros es defender a esas instituciones, que son las responsables de llevar adelante las políticas públicas que Argentina se comprometió a implementar por ley y por mandato de la Constitución Nacional, las cuales son nada más ni nada menos que proteger a las personas en situación de vulnerabilidad”.

La letrada afirmó ante que el “único contacto” que la familia de Tehuel tiene en la actualidad es con la cartera provincial. Las autoridades asumidas en diciembre de 2023 en los organismos nacionales mencionados no la contactaron hasta el momento.

“El 80 por ciento de los crímenes de odio son contra las personas con identidad de género y orientación sexual disidentes. Me resulta criminal que el Estado nacional las abandone. Esperemos que reviertan las decisiones que (las actuales autoridades) han anunciado, caso contrario seguiremos en la lucha”, enfatizó Centurión en diálogo con Somos Télam, Radio Nacional y Televisión Pública, los tres medios públicos que la administración Milei pretende avasallar y silenciar, que se hicieron eco de la conferencia de prensa junto al diario Página/12.

Tanto la abogada como la madre de Tehuel coincidieron en cuestionar la ofensiva gubernamental contra Télam: “Es muy triste el intento de cierre de la agencia. El derecho a la información es un derecho humano. Es importante que el Estado sostenga la información pública y este tipo de agencias, que son las que en definitiva visibilizan agendas como la de Tehuel. Es un retroceso y esperamos que sea reabierta”.

“Para una mamá, la familia y los amigos es muy difícil atravesar estos tres años de la desaparición de Tehuel. Lo extrañamos. No quiero que haya más Tehuel. Siempre lo digo y lo seguiré diciendo”, dijo Norma, para quien “la sociedad y el Estado deben cuidar a las personas del colectivo de la diversidad. Las tienen que cuidar, no matar”.

“Seguiré la lucha hasta saber dónde está Tehuel”, indicó Norma, quien -agregó- recordará a su hijo “por su sonrisa”. En tanto, Viviana González, activista trans y egresada del Mocha Celis, cuestionó durante la conferencia de prensa que “los medios hegemónicos hayan sacado el caso de la desaparición de Tehuel de su agenda”.

La desaparición de Tehuel

El 11 de marzo de 2021 Tehuel salió de su casa para reunirse con Ramos, quien le había ofrecido changas en anteriores oportunidades, y Montes, amigo del primero. Fueron los últimos en verlo con vida y los únicos imputados, hasta hoy, por el supuesto crimen de Tehuel, quien tenía 22 años cuando desapareció.

El caso Tehuel, al igual que las condiciones sociopolíticas del colectivo LGTBIQ+, constituyen temáticas que la agencia pública de noticias y publicidad Télam jerarquizó en su agenda periodística, la cual adoptó además la perspectiva de género en la totalidad de sus producciones.

 

FUENTE: somostelam.com.ar

spot_img
spot_img