Ene 16 2025
Ene 16 2025

Soberanía alimentaria, Ley de Etiquetado Frontal y derecho a la información

Publicado el

En una entrevista con FM La Patriada, Antonella Cafardo, residente del Hospital Argerich e integrante de la cátedra libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires, definió la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable como» el derecho de los pueblos a acceder a los alimentos desde su propia política agraria y alimentaria».

Eso, aseguró, «incluye modos de producir, elaborar, distribuir y consumir alimentos».

En ese sentido, remarcó que el concepto surge como una propuesta desde una confederación internacional de campesinos -Vía Campesina-  cuyo objetivo es «presentarlo como un modelo alternativo de producción en contraposición al modelo actual», que en términos globales «manejan los alimentos como si fueran una mercancía más».

Otro de los lineamientos planteados consisten, destacó, en «priorizar la producción agrícola local y el acceso a tierra, agua y semillas, y bienes materiales necesarios para la producción a quienes produzcan los alimentos».

Eso, teniendo en cuenta que «el 70% de los alimentos que llegan a nuestras mesas es de producción campesina», afirmó Cafardo,

Por otra parte, al ser consultada sobre las innovaciones en el plano de la batalla legal antimonopólica, consideró: «La ley de etiquetado, la ley de tierras, son medidas que ayudan a inclinar la cancha para el lado que mejor nos alimenta, que son los que verdaderamente producen, el campesinado que tiene que enfrentar obstáculos y desventajas».

Y en cuanto a la importancia de la Ley de Etiquetado Frontal, que obliga a las empresas a mostrar la composición del producto en la etiqueta, señaló que se trata de ayudar para el acceso «al derecho a la información para decidir lo que comemos».

«En otros países de Latinoamérica se están aplicando las leyes de etiquetado», completó Cafardo.

Fuente: Me gustas cuando callas – FM La Patriada.

spot_img
spot_img