Abr 24 2025
Abr 24 2025

Tópicos con Xi Jinping: Yuanes y ampliación del Swap

Publicado el

Argentina solicitará bonos soberanos nacionales emitidos en yuanes, confirmaron a La  Patriada voceros del Gobierno nacional. Será mañana durante la reunión bilateral que sostendrán Alberto Fernández y Xi Jinping. El encuentro de 30 minutos está pautado para las 11:45 de Indonesia.

Será la segunda oportunidad en que se verán este año. La primera aconteció en Beijing el 6 y 7 de febrero último. Durante ese cara a cara, se firmó el convenio de la Ruta de la Seda y se acordó un plan de inversión en infraestructura. Ya en tiempos de la gestión de Néstor Kirchner, Argentina suscribió la Relación Estratégica con China y, en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se elevó ese status a Relación Estratégica Integral.

Esta necesidad de contar con recursos reales que sean proveídos por China demostraría cuánto de real y pareja en el intercambio quiere que sea la relación comercial. El déficit de la balanza de cambios en los últimos 10 años ha favorecido notablemente a la nación comandada por el Partido Comunista. Este 2022 alcanzará el déficit comercial los u$s 8.000.000.000 y en la última década es similar a la deuda contraída por Maurcio Macri: u$s 45.000.000.000.

Hoy China no desembolsa la plata de la represa Cepernic, donde el Estado nacional adelantó u$s 288.000.000 para que continúe la obra, u$s 1.000.000.000 de desembolso. Y puso el dinero durante dos años para mantener más de 4.000 empleos pero no quieren seguir haciéndolo. Habrá que ver entonces si la jugada sale como pretende Sergio Massa, quien se la sugirió al Presidente Alberto Fernández según relataron a este medio en Indonesia. Hace 40 días, el tigrense solicitó al Exximbank el pago de esos montos. China no cumplió ni el contrato original ni los desembolsos que establecía la adenda firmada por Macri en 2017, aseguran entornistas del ministro de Economía.

El planteo de Casa Rosada es que así no se puede continuar desde el punto de vista económico, con intereses más altos que desembolsos de capital y pidiendo todo el tiempo nuevas exenciones para sus inversiones en  minerales e hidrocarburos.  Ese déficit genera claramente una relación desigual. Lo grafican con esta síntesis desde Bali: “no existen las palabras de amor entre países, existen los gestos de amor”.

Para descartar cualquier tipo de especulación política y que todo es puro pragmatismo en la relación con China, recuerdan voceros del extitular de la Cámara de Diputados que en 2016 estuvo diez días en Beijing, invitado por el Partido Comunista chino, y expuso en el Congreso. Además firmó convenios de agrupación a agrupación. En ese viaje, formaron parte de la comitiva también el actual ministro de Producción, José Ignacio de Mendiguren, Martín Redrado, Diego Bossio y Malena Galmarini.

Además, van a solicitar tanto la ampliación del SWAP (intercambio de divisas) como la posibilidad de comprar maquinarias o generar infraestructura con ese recurso. Actualmente ese dinero está paralizado y solo está permitida su utilización con el banco de Basilea, que es el banco de reserva de los países. El pedido implicaría ampliar el uso hasta u$s 5.000.000.000. “Si sos un socio de buena fe, actuá conmigo”, señalan acerca de lo que aguardan del país asiático y agregan en tono de amenaza: “si nos lo niegan, les decimos que no nos sirve más y empezaremos a trabajar con Michel, el titular de Aduanas, con trabas arancelarias y pararancelarias”, desgranan funcionarios en Indonesia. También desmienten la versión sobre la falta de giro de dinero para la continuidad de las represas. En realidad, señalan que las empresas chinas no pusieron dinero y era una excusa porque se estaban peleando por el control de la obra con Electroingeniería. A quien correspondía cada parte de las inversiones y cómo hacer uso de ellas.

spot_img
spot_img