Mar 22 2025
Mar 22 2025

Una cumbre que no se agotó en gestos y formalidades

Publicado el

Lula da Silva exhibió su rol de anfitrión sudamericano, reuniendo a presidentes de distintos signos ideológicos y proponiendo una hoja de ruta para avanzar en un esquema de integración regional. Sin ser el relanzamiento de UNASUR, se presentó como una instancia ambiciosa y abarcativa. 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió este martes a diez jefes de Estado sudamericanos en el Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se hicieron presentes los mandatarios Alberto Fernández (Argentina), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Guillermo Lasso (Ecuador), Gustavo Petro (Colombia), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Chan Santokhi (Surinam), Irfaan Ali (Guyana), Nicolás Maduro (Venezuela) y Luis Lacalle Pou (Uruguay). El único país sin representación presidencial en esta cumbre fue Perú, debido a que Dina Boluarte requiere de autorización por parte del Congreso para poder viajar al exterior a cualquier actividad oficial internacional. En su lugar, asistió el primer ministro Alberto Otárola.

«Debemos profundizar nuestra identidad sudamericana también en el ámbito monetario a través de mecanismos de compensación más eficientes y la creación de una unidad de referencia común para el comercio, reduciendo la dependencia de monedas extrarregionales», sostuvo Lula en relación a una de sus principales iniciativas, que busca reducir la influencia del dólar en el flujo comercial regional.

A continuación se incluyen las diez propuestas que presentó Brasil, difundidas por la presidencia a través de un comunicado oficial.

1) Colocar al ahorro regional al servicio del desarrollo económico y social, movilizando bancos de desarrollo como la Corporación Andina de Fomento, Fonplata, Banco do Sul y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social.

2) Profundizar nuestra identidad sudamericana también en el ámbito monetario, a través de mecanismos de compensación más eficientes y la creación de una unidad de referencia común para el comercio, reduciendo la dependencia de monedas extrarregionales.

3) Implementar iniciativas de convergencia regulatoria, facilitando los trámites y reduciendo la burocracia para exportar e importar bienes.

4) Ampliar los mecanismos de cooperación de última generación, con servicios, inversiones, comercio electrónico y política de competencia.

5) Actualizar la cartera de proyectos del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planificación, reforzando la multimodalidad y priorizando aquellos de alto impacto para la integración física y digital, especialmente en las regiones fronterizas.

6) Desarrollar acciones coordinadas para enfrentar el cambio climático.

7) Reactivar el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, que nos permitirá adoptar medidas para ampliar las coberturas de vacunación, fortalecer nuestro complejo industrial de la salud y ampliar los servicios a las poblaciones necesitadas y pueblos indígenas.

8) Iniciar la discusión sobre la constitución de un mercado energético sudamericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de nuestros recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental.

9) Crear un programa de movilidad regional para estudiantes, investigadores y profesores de educación superior, algo que fue tan importante en la consolidación de la UE.

10) Retomar la cooperación en el área de la defensa con miras a dotar a la región de una mayor capacidad de educación y formación, intercambio de experiencias y conocimientos en materia de industria militar, doctrina y políticas de defensa.

«La idea es retomar el diálogo y la cooperación con los países sudamericanos. Identificar denominadores comunes para ver cómo se puede iniciar un camino para volver a contar con un mecanismo de cooperación netamente sudamericano”, afirmó la secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, Gisela Figueiredo Padovan. «Quizás es la única región del mundo que no tiene esta institución de diálogo», agregó. Por su parte, el canciller de Brasil, Mauro Vieira, aclaró que no se trata del relanzamiento de UNASUR, organismo que países como Ecuador o Uruguay no integran.

Fuente: Télam

 

spot_img
spot_img