Mar 23 2025
Mar 23 2025

«Una historia de la idea del cerebro», un libro que analiza los avances científicos desde el pasado de la neurociencia

Publicado el

Ediciones Godot publicó el trabajo del zoólogo británico Matthew Cobb, en el que aborda siglos de descubrimientos y muestra «cómo ciertas mentes brillantes, algunas ya olvidadas, identificaron por primera vez al cerebro como el órgano que produce los pensamientos».

«Este libro cuenta la historia de siglos de descubrimientos y muestra cómo ciertas mentes brillantes, algunas ya olvidadas, identificaron por primera vez al cerebro como el órgano que produce los pensamientos y después empezaron a mostrar lo que podría estar haciendo».

El zoólogo británico Matthew Cobb publicó en 2022 el libro «Una historia de la idea del cerebro«, un trabajo en el que plantea el pasado de la neurociencia, los avances científicos conseguidos en las últimas décadas y, especialmente, «lo poco que sabemos sobre el órgano donde reside nuestra consciencia».

«Hay -sostiene Cobb en un fragmento del libro- un defecto importante en esta historia de avances increíbles, uno que pocas veces reconocen los numerosos libros que afirman explicar cómo funciona el cerebro. A pesar de que esta comprensión tiene cimientos
sólidos, no entendemos claramente la manera en que miles de millones de neuronas, o millones, o miles, o incluso decenas de ellas trabajan en conjunto para producir la actividad cerebral«.

El libro, publicado semanas atrás en Argentina por Ediciones Godot y traducción de María Marcela Alonso, asegura que en «términos generales» la ciencia sabe que el «cerebro interactúa con el mundo y con el resto de nuestro cuerpo, representando los estímulos
con redes neuronales innatas y adquiridas».

«El cerebro predice de qué manera esos estímulos podrían cambiar a fin de prepararse para reaccionar, y como parte del cuerpo organiza la acción. Todo esto se logra gracias a las
neuronas y sus complejas interconexiones, incluidas las numerosas señales químicas en las que están inmersas. Sin embargo, cuando se trata de entender realmente lo que pasa en un cerebro a nivel de las redes neuronales y las células que las componen, o ser capaz de predecir qué pasará cuando se altere la actividad de una red en particular, todavía estamos en pañales«, destaca Cobb.

 

spot_img
spot_img