Diferentes sectores de la literatura protestarán con una jornada en defensa de la industria del libro y de las bibliotecas populares mañana frente al Congreso
Sectores de la literatura, bibliotecas populares y representantes de la industria del libro nucleados en Unidxs por la Cultura convocan a movilizarse este sábado 20 de enero a partir de las 15 en la Plaza del Congreso, en contra del DNU y el proyecto de «Ley Bases» del Ejecutivo Nacional.
La «jornada» en defensa de la industria del libro y de las bibliotecas populares, incluirá una feria de libros, intervenciones, una clase abierta de la escritora Liliana Heker y lecturas colectivas.
Desde la organización destacaron que «La riqueza de un pueblo es su cultura» y subrayaron que «menos libros es igual a más pobreza».
Este sábado, una clase abierta de Liliana Heker -nuestra gran escritora y maestra de escritores- para defender nuestra cultura frente al DNU y la Ley Ómnibus, el desfinanciamiento de la CONABIP y el FNA y la derogación de la ley de precio único del libro. pic.twitter.com/zfJezGcRTQ
— Unión de Escritoras y Escritores (@uniondeescritor) January 18, 2024
«El DNU y la ‘Ley ómnibus’ consiguieron algo inédito en la industria editorial argentina: el trabajo en conjunto, desde autoras, autores y dibujantes, pasando por editoriales, librerías y estudiantes. Todos encolumnados detrás de la defensa de nuestro derecho al trabajo, la bibliodiversidad y la cultura argentina ante un ataque injustificado. Nos preocupa sobre todo la derogación de la ley de precio único del libro, que protege a la industria de los monopolios, y el desfinanciamiento del Fondo Nacional de las Artes y la Conabip. Esa preocupación se transformó rápidamente en una sinergia y un esfuerzo colectivo, no solo para organizar el encuentro del sábado sino también para gestionar el diálogo con diputados y accionar en redes sociales», explicó Enzo Maqueira, escritor y miembro de la Unión de Escritoras y Escritores a la agencia de noticias Télam.
La ley 25.542, ley actual del libro, establece un precio uniforme para todos los puntos de venta, eso protege las pequeñas y medianas librerías, editoriales y a los distintos eslabones que conforman el ecosistema literario y cultural.
Otro de los puntos que son eje fundamental de esta jornada es el que afecta a las bibliotecas populares, que con la eliminación del Fondo Especial, reconocido por la Ley 23.351 y a través del cual se financia a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), dejarían de percibir los fondos necesarios para que abran sus puertas todos los días.
Actividades de la jornada
Comenzará a las 15 con la Feria del Libro Urgente, a cargo de librerías y editoriales (actividad que concentrará a los sectores vinculados a la industria del libro y la literatura en rechazo al mega DNU y el proyecto de «Ley bases» que pretende derogar la actual Ley de protección a la actividad librera)
A las 18 habrá una clase abierta con la autora Liliana Heker, de la Unión de Escritoras y Escritores y del Centro de Estudiantes de Crítica de Artes de la Universidad Nacional.
Desde las 19, se realizarán lecturas colectivas al Congreso, a cargo del Frente de Soberanía Cultural, bajo la consigna «Sí la vemos y la leemos».
Ademá se contará con la participación de la Asociación de Dibujantes de Argentina, con la intervención «dibujaADA».
Asociaciones y entidades que convocan
La convocatoria es impulsada por un cúmulo de varias asociaciones y entidades, entre ellas: Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Bibliotecas Populares, Asociación de Dibujantes de Argentina, Unión de escritoras y escritores, Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Papeleras, Librerías y Afines, Cámara Argentina de Librerías Independientes, Fundación El Libro, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, Frente de Soberanía Cultural, «Colectivo» literatura para niños, niñas y jóvenes, Tu Eterno Chicharrón, crítica de artes y el Centro de Estudiantes de Críticas de Artes.
Fuente: Télam