Ene 19 2025
Ene 19 2025

Chile busca al pie de un cerro los cuerpos de los desaparecidos por la dictadura de Pinochet

Publicado el

Ubicado a 25 kilómetros de la capital del país, se trata de un lugar clave para esclarecer el paradero de algunos de los 1.162 detenidos por el régimen militar.

Bajo el riguroso sol que achicharra las laderas de Cerro Chena, un cordón de baja altura ubicado en el sur de la capital chilena, un grupo de técnicos examina con la última tecnología una porción de tierra en busca de restos de los detenidos desaparecidos de la dictadura militar de Augusto Pinochet, que gobernó el país trasandino entre 1973 y 1990.

Un georradar que parece una cortadora de pasto escanea el territorio con pulsos electromagnéticos capaces de detectar anomalías a unos cuatro metros de profundidad. Sus resultados, que llegarán en abril, permitirán determinar puntos para una posible excavación.

«Después de 51 años tenemos la posibilidad de hacer esta búsqueda porque están las condiciones, la tecnología, la voluntad política y magistrados investigando. En 2001 se encontraron las primeras osamentas y hoy recién se retoma la búsqueda después de tantos años perdidos», dijo a la agencia de noticias EFE la presidenta de la Corporación Memorial Cerro Chena, Mónica Monsalves, hija del trabajador ferroviario Adiel Monsalves, ejecutado por agentes de la dictadura en el mismo lugar.

Ubicado a 25 kilómetros del centro de Santiago, Cerro Chena es un lugar clave para esclarecer el paradero de algunos de los 1.162 detenidos desaparecidos que, según las últimas cifras oficiales, aún quedan por encontrar en Chile.

Indicios y testimonios

En uno de los sitios georreferenciados se llevaron a cabo excavaciones en 2001 en busca de cuerpos. Otro es un lugar donde se encontró una osamenta completa en lo que es ahora el Parque Metropolitano y un terraplén que hay en estas inmediaciones que señaló un testigo en visitas previas, dijo a Efe la magistrada a cargo del caso, Marianela Cifuentes.

Algunos testigos hicieron referencia a un posible «cementerio clandestino» de la dictadura en Cerro Chena. Sin ir más lejos, informes oficiales como el que firma la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura cifra en al menos 100 personas las que se habrían ejecutado en el lugar, donde aún opera una escuela de infantería del Ejército chileno.

Caso de Manuel Silva Carreño

Uno de ellos es Manuel Silva Carreño, un obrero agrícola detenido en la localidad de Paine que se vio con vida por última vez en Chena. Su familia presentó una querella criminal en noviembre de 2023 por inhumación y exhumación ilegal y asociación ilícita, acción que permitió desplegar pericias policiales en distintos puntos del promontorio.

«Es conocido que el recinto funcionó como centro de detención ilegal y torturas en el inicio de la dictadura; sobrevivientes y testigos han relatado que hubo ejecuciones, y en 2001 y 2002 se hallaron osamentas humanas», dijo a EFE la abogada y parte querellante, Alejandra Arriaza.

Los sitios que faltan

Mientras las pericias se despliegan en el terreno, los familiares esperan aún los resultados de hallazgos anteriores: 89 cajas se encontraron a principios de 2023 con restos de 300 presuntas víctimas dadas en custodia a la Universidad de Chile en 2002. En 2019 pasaron, sin examinarse, al Servicio Médico Legal (SML), incluida una rotulada como «Cerro Chena«.

A diferencia de las últimas cinco décadas, la búsqueda avanza, aunque el ritmo es más lento de lo que las familias desearían. El terreno es pedregoso, en él se acumulan escombros y restos de material desde la construcción de la autopista que cruza la región hacia el sur.

«El tiempo se llevó a nuestras abuelas y madres, pero seguimos buscando hijas y nietos hasta el día de hoy, los que estamos interponiendo querellas para, en definitiva, devolverlos a casa. Eso es lo que queremos», concluyó Monsalves.

spot_img
spot_img