Ene 19 2025
Ene 19 2025

Corrientes: el mapa de los incendios

Publicado el

Ocho focos de incendio permanecen activos en la provincia de Corrientes, donde el Gobierno nacional desplegó brigadistas, maquinaria pesada, helicópteros y aviones hidrantes en articulación con los gobiernos locales para dar respuesta a la emergencia provocada por el avance de las llamas.

Según los datos aportados por el reporte diario de incendios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las llamas avanzan sin control en los departamentos de Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Virasoro y San Martín. En tanto que el fuego fue totalmente extinguido en Bella Vista; y en Caa Catí y en Mercedes los incendios están contenidos.

La Estación Experimental Corrientes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) señaló que la superficie quemada al 16 de febrero de 2022, ascendía a 785.238 hectáreas y determinó que “el ritmo de progresión del fuego entre el 7 y el 16 de febrero, fue de casi 30 mil hectáreas diarias”.

Además, el informe remarcó que la evidencia satelital señala que los incendios consumieron 408.846 hectáreas de malezales, esteros y otros bañados; 31.265 hectáreas de bosques cultivados y más de 28 mil de bosques nativos.

El norte de la provincia es la zona más afectada, aunque la frontera oeste, que linda con las provincias de Chaco y Santa Fe también presenta importantes concentraciones ígneas.

El jueves pasado, la NASA publicó fotos satelitales de las zonas alcanzadas por el fuego. Las imágenes capturadas por el satélite Landsat 9 corresponden a toda la extensión del Parque Nacional del Iberá y un sector lindante con campos en producción.

Esta mañana, el presidente Alberto Fernández, afirmó que desde el Gobierno nacional han puesto «todas las fuerzas para ayudar» a la provincia de Corrientes para combatir los incendios.

Además, añadió que algunos funcionarios de su Gabinete viajaron hasta el lugar del desastre, y mencionó en particular al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y alguno de sus colaboradores. «Ha ido ayer el ministro de Agricultura y su vicejefe de Gabinete para hablar con los productores, para preguntarles qué necesitan para poner rápidamente esto en funcionamiento», reveló.

Por su parte, el vocero de la Casa de Corrientes, Marcos Zapata, agradeció -en diálogo con FM La Patriada- las donaciones que reciben en la sede porteña de la calle Maipú 271 y enumeró una lista de elementos que se solicitan:

  • Agua mineral
  • Bebidas energizantes
  • Productos de higiene
  • Medicamentos, agujas, jeringas, gasas
  • Ropas para civiles
  • Ropas especiales para brigadistas (borceguíes, botas, calzado)
  • Barbijos
  • Juguetes, para los niños y niñas que perdieron todo
  • Alimentos y elementos sanitarios para animales domésticos

En cuanto a las condiciones climáticas en la provincia, Zapata comentó que «ayer estuvo lloviendo en varias zonas» afectadas sin embargo aclaró que «no alcanza porque los suelos siguen calientes».

Más allá de la humanidad

En el aire de Nobleza Hormiga, Zapata se refirió a la dramática situación de los animales que viven en los Esteros del Iberá y aseguró tener «un trabajo importante de reinserción» por delante.

Aún no se cuenta con cifras oficiales de las pérdidas de la fauna local pero las imágenes de animales que quedaron atrapados por las llamas y también de los que escapan aterrados son escalofriantes.

La Reserva Provincial del Iberá es un área protegida dentro de los extensos Esteros del Iberá. Se trata, ni más ni menos, que del segundo humedal más grande del mundo. La zona abarca pantanos, ciénagas y lagunas que se extienden al suroeste desde la ciudad de Ituzaingó hasta Chavarría.

La diversidad de ambientes que contienen los Esteros ofrece distintas posibilidades de hábitat y esto da por resultado el asentamiento de una gran variedad de fauna. Entre las especies más características de su población animal figuran numerosas especies amenazadas.

Animales como el ciervo de los pantanos, el venado de las Pampas, el carpincho, el lobo de crin o aguará guazú, el yacaré overo y negro, la boa curiyú y el lobito de río, los monos aulladores, y una gran variedad de aves como el pirincho. También viven en sus aguas más de 120 especies de peces.

Todos los fuegos

Además de la situación crítica que vive la provincia que gobierna el radical Gustavo Valdés, en otras provincias del territorio nacional también hay focos activos que, en mayor y menor medida, suman hectáreas incendiadas.

Misiones es la provincia que secunda al desastre. Allí, los incendios activos se localizan en los departamentos de Concepción de la Sierra, Candelaria, Apóstoles, Santa Ana, San Javier y Montecarlo, mientras que fueron contenidos los que se desarrollaban en Guaraní y San Ignacio.

Además, las provincias de Río Negro -Bariloche- y Formosa -Pilcomayo II- también tienen zonas calientes que son contenidas por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y en las provincias de Chubut -Futalaufquen- y Neuquén -Aluminé-, las llamas que se habían reportado fueron controladas.

¿Por qué se incendian los territorios?

Corrientes tiene más de 600 mil hectáreas plantadas con coníferas (pinos) y eucaliptos. Esas especies arbóreas son de rápido crecimiento y son muy resinosas, dos características que las vuelven irresistibles para las industrias madereras y para el negocio del papel.

Son árboles altamente inflamables por su abundante resina y además acidifican los suelos. Son grandes bebedores de agua y por sobre todas las cosas no son autóctonos y por lo tanto, no colaboran con los ecosistemas locales.

En diálogo con FM La Patriada, el abogado ambientalista Enrique Viale, señaló que en Corrientes «hay un crecimiento de superficies forestales implantadas» y señaló a Clarín como una de las tantas empresas interesadas en ampliar los horizontes del fuego.

«Es para el negocio del papel, el grupo Clarín tiene mucho que ver. En Corrientes también hay arroceras que el propio Aranda, del grupo Clarín, es dueño de varias», contó Viale.

José Antonio Aranda es el titular de Copra S.A., la mayor exportadora de arroz de la Argentina. Sólo en esa provincia del litoral posee 40 mil hectáreas, y además de ser uno de los principales exportadores de arroz de Argentina, es productor ganadero.

Por otra parte, el ambientalista remarcó que «las superficies ganaderas necesitan que los humedales pierdan sus características» y también señaló a la actividad minera como otro sector «que no permite ni un ápice» de regulación estatal.

«Todo eso, sumado al cambio climático y a la sequía extrema» son el cóctel perfecto para el desastre que vive la provincia de Corrientes.

Además, la provincia atraviesa un período de sequía extrema hace dos años que se profundizó ante la dramática bajante que se registró en el río Paraná en 2021.

 

 

spot_img
spot_img