Mar 18 2025
Mar 18 2025

Pakapaka: infancias, política y una alternativa en la industria cultural

Publicado el

Jésica Tritten, gerenta general de Contenidos Públicos Sociedad del Estado, participó en el aquelarre de los viernes en el programa «Me gustas cuando callas» y, en ocasión de los 10 años de la señal infantil Pakapaka, expresó que se vive «un momento de mucha felicidad».

Porque el hecho de que cumpla 10 años un proyecto como Pakapaka, con toda su potencia, y con una revitalización en un contexto de reparación, «es verdaderamente motivo de celebración», dijo.

De ese modo, consideró que se está en un momento de mucha reivindicación: «De reivindicación al trabajo, de lo que generó Pakapaka, ya que no sólo es un programa de televisión, sino que es un proyecto muy amplio que se involucra a una política pública para las infancias», destacó.

«Nuestras audiencias son concebidas como sujetos de derecho. Lo festejamos en el marco de que existe la generación Pakapaka, donde no solamente tienen estos nuevos recursos, sino que también han sido creativos y son creadores de la cultura del presente», consideró.

En ese sentido, Jésica Tritten recordó los comienzos de grandes figuras del rap como Sony o Wos, y sus primeros pasos en Pakapaka como artistas.

«Los chicos y las chicas no son narrados por el mundo adulto sino que son ellos quienes tienen su propia voz. Producen cultura y conocimiento en el presente», sostuvo.

Jésica Tritten también rememoró que, «cuando nació Pakapaka, en el 2010, existían ocho canales de televisión de las infancias, de las cuales, siete eran producidos en Estados Unidos«.

«No estamos para nada en contra de las princesas y los superhéroes, forman parte de nuestra formación sentimental también. Lo que nos interesa es ser una alternativa en la producción de contenido en las industrias culturales».

Por ese motivo, subrayó: «nos emociona profundamente que Belgrano, San Martín y Juana Azurduy, y los patriotas que liberaron nuestra América,  sean superhéroes también».

 

        Comienzos, interrupciones, nueva etapa…

La señal PakaPaka, lanzada en 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández, y que hizo de personajes como Zamba un clásico entre los niños, no se salvó de recortes impulsados durante los años de Mauricio Macri (2015-2019) en todas las experiencias audiovisuales en manos del Estado.

«Pakapaka tuvo una interrupción muy grande durante cuatro años vinculada a la producción audiovisual, como dejar de producir Zamba, que no es solamente un dibujo animado, sino que es una marca de la infancia argentina», manifestó Jésica Tritten.

La periodista y productora de televisión aprovechó la ocasión para destacar, en su regreso a la coordinación de Contenidos Públicos S.E, el reencuentro con los pocos compañeros que no fueron despedidos y desvinculados durante el gobierno de Macri.

«El desguace que sufrimos fue impresionante», dijo, por lo que, agregó, «volvimos a incorporar a Pakapaka en el abono básico porque también había quedado afuera. Es otra gran victoria».

«Tenemos que dar una batalla muy grande de acá para adelante, en un contexto que ha sido de mucho ensañamiento con estas señales que fueron y son un orgullo muy grande para nuestro país y que son modelos de televisión reconocidos en todo el mundo».

Y después de los años de políticas de desguace, según Jésica Tritten, también hay que pensar en revitalizar los contenidos de los nuevos consumos que tienen los pibes, como las redes sociales, que son todo un desafío.

«Paka Paka es un proyecto cultural muy amplio. Llevamos un diálogo con los formatos nuevos», explicó.

«Estamos abocados en llevar adelante estos formatos nuevos, pero también con las problemáticas que nos ocurren en el presente, como lo es la problemática de género», aseveró.

 

        Señales educativas con perspectiva de género

En la entrevista con «Me gusta cuando callas», la responsable de los canales Encuentro, Pakapaka, DeporTV y la plataforma CONTAR, también reflexionó acerca de la importancia de una perspectiva de género en los contenidos educativos.

«Para nosotros es muy importante visualizar las exclusiones de este tiempo. La demanda de las cuestiones de género es muy fuerte», remarcó.

Y sobre la especificidad del desarrollo de los contenidos en esa perspectiva, expresó: «Creemos que no es suficiente con hacer producciones con compartimentos estancos, sino que la perspectiva de género atraviese toda la pantalla».

Fuente: Me gusta cuando callas – FM La Patriada.

 

Fernanda Miño: «La ocupación de tierras es resultado de políticas erradas»

spot_img
spot_img