Las dos distribuidoras de energía propusieron aumentos por debajo del 150% durante una audiencia pública virtual
Las empresas de energía, Edenor y Edesur, participaron de la primera audiencia pública para definir los futuros aumentos de precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Durante la reunión virtual el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, realizó un diagnóstico sobre la crisis en materia energética del país.
Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía
“El impacto de esta situación en el funcionamiento técnico del sistema, derivado de que la tarifa no refleja el costo económico y eficiente del suministro, supone que nos pone al borde de quedarnos sin luz, producto de decisiones incorrectas y que nos llevaron a esta situación. Si uno mira para adelante, a fin de resolver estos problemas técnicos, queda muy claro que con la tarifa actual resulta imposible que haya inversiones en generación”, señaló Chirillo.
Y remarcó: “La segmentación de tarifas o de subsidios instrumentada mediante el decreto 322 que se realizó para eliminar una asistencia generalizada de la población se quedó trunco por la mitad y si bien intentó eliminar subsidios que eran escandalosos para asignárselo a los ciudadanos de menores ingresos, lejos estuvo de contar con un diseño adecuado para aquellos que realmente lo necesitan”.
En las notas enviadas por ambas distribuidoras se consignó que Edenor necesitará ingresos por $521.000 millones para cubrir su déficit y Edesur $330.000 millones con el mismo objetivo.
Ambas empresas proponen un incremento apenas por debajo del 150%.
También, en línea con lo que sucede con el gas, esperan algún tipo de mecanismo de actualización mensual, que en este caso podría ser el índice de precios mayoristas del Indec.
De todos modos, quién tendrá la palabra final será el gobierno ya que las audiencias no son vinculantes, pero es el paso legal previo a los aumentos de tarifas.
El objetivo de la Secretaría de Energía a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo es que las tarifas que reciben los usuarios reflejen el costo del suministro, algo que a pesar de que se realice de manera escalonada, implicará fuertes subas a partir de marzo.
El paso que sigue
Por otro lado, el ENRE convocó para el lunes 29 de enero a la audiencia pública “con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de transporte de energía eléctrica, TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A. y Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa”.
Por su parte, la consultora Economía y Energía realizó una proyección de incrementos en las tarifas de energía: Los N1 no tendrán subsidio, los N3 pagan el costo pleno de abastecimiento, los N2 pagarán el 20% de ese costo, una recomposición del valor agregado de distribución y el impacto de la última devaluación.