La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) podrá acceder a información financiera de ciudadanos argentinos a través de la administración tributaria estadounidense (IRS), de manera retroactiva hasta 2018, con el objetivo de detectar posibles casos de evasión fiscal, señaló el titular de la Administración General de Aduanas (AGA), Guillermo Michel.
El nuevo acuerdo de información financiera que Argentina firmó con Estados Unidos entró en vigor el 1 de enero del 2023 y permite a la AFIP acceder a información financiera de ciudadanos argentinos «a nivel masivo» para establecer perfiles de riesgos que «despierten sospechas de evasión».
A partir del nuevo acuerdo, enmarcado en la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA -por sus siglas en inglés-), junto con un acuerdo bilateral anterior pone a disposición del fisco argentino información tributaria desde 2018 en adelante.
Desde la AFIP señalaron que esto es posible porque, previo a la rúbrica del «IGA (Intergovernmental Agreement- por las siglas en inglés-) la Argentina ya tenía otro Acuerdo con el país norteamericano, en virtud del cual podía intercambiar información con una dinámica caso por caso».
De esa manera, la conjunción de los dos acuerdos le otorga a la AFIP un acceso a datos mucho mayor al que tenía previamente.
En este contexto, Michel destacó que Argentina tiene una red muy importante de intercambio de información, «lo que hace a la transparencia de la información fiscal de nuestro país», y agregó que al día de hoy el país «está obteniendo información de 68 contribuyentes». Así, se está trabajando para «pedir información en el marco del segundo esquema», informó el titular de AGA.
Detectar evasores
La vigencia de ambos acuerdos consiste en identificar grupos de contribuyentes argentinos cuyas características permitan inferir que tienen cuentas espejo en EEUU.
Para Economía, esto se traduce en «identificar un grupo de contribuyentes argentinos con una determinada característica. Hay muchos argentinos que, cuando abrieron su cuenta en Estados Unidos, abrieron dos cuentas: la cuenta A declarada y la cuenta espejo B sin declarar», indicó el funcionario.
El ministro de Economía Sergio Massa calificó al convenio firmado con los Estados Unidos como «un acto de estricta justicia tributaria».
Beneficios para productores
En cuanto a las políticas para el sector productivo local, el titular del Palacio de Hacienda anunciará hoy una serie de medidas de promoción a la producción del sector lechero, durante un acto previsto en un establecimiento rural de la ciudad de Villa María, Córdoba.
Entre los principales anuncios habrá un paquete de beneficios, que incluye un incentivo económico para el sector lácteo durante un período de tres a cuatros meses, junto con la implementación de aportes no reintegrables, como se utilizó en el plan oficial para pequeños y medianos productores de soja y maíz, según fuentes oficiales.
Además, preparan medidas para aquellos sectores como la producción avícola, de huevos y porcina y para quienes hacen engorde a corral, afectados por la sequía en gran parte del país.
Agenda
En Córdoba, el ministro Massa, junto con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo y el intendente de la localidad Martín Gill, recorrerán instituciones y establecimientos locales vinculados con la producción láctea como las instalaciones del Mercado Abasto.
El cronograma previsto -con un encuentro central a las 18- también contempla la visita a la empresa familiar La Ángela, dedicada a la producción de diversos tipos de quesos.
Además, Massa visitará el establecimiento «Tambo Estabulado y Robotizado Mharnes», donde acompañará la entrega del certificado ambiental por parte de las autoridades provinciales. Luego se trasladarán a General Deheza donde compartirán una actividad con el Clúster Manisero.
Por último, los funcionarios visitarán la Cámara de Maduración del Clúster Quesero radicado en el Parque Industrial Logístico y Tecnológico (PILT).